CHILE 

 

SE APRUEBA EL ABORTO

EN TRES CAUSALES

 

 

 

 

 

 "AL QUE SE ALEJA DE DIOS, TODO SE ALEJA DE ÉL"

                                                                           San Agustín

 

 

 

 

 

PRIMERA PARTE

 

25 votos a favor, 15 votos en contra y 2 abstenciones

 

 

 

 

 

 

 

 

A favor:
1. Isabel Allende
2. Pedro Araya
3. Carolina Goic
4. Felipe Harboe
5. Juan Pablo Letelier
6. Carlos Montes
7. Adriana Muñoz
8. Lily Perez
9. Jaime Quintana
10. Rabindranath Quinteros
11. Fulvio Rossi
12. Eugenio Tuma
13. Ignacio Walker
14. Guido Girardi
15. Jorge Pizarro
16. Alfonso de Urresti
17. Alejandro Guiller
18. Lagos Weber
19. Alejandro Navarro
20. Carlos Bianchi
 

 


En contra:
1. Francisco Chahuan
2. Alberto Espina
3. Alejandro García Huidobrou
4. Hernán Larraín
5. Iván Moreira
6. Jacqueline Van Rysselbergue
7. Baldo Prokurica
8. Ena Von Baer
9. Andrés Allamand
10. Manuel José Ossandón
11. Patricio Walker
12. Antonio Horvath
13. Juan Antonio Coloma
14. García Ruminot
15. Victor Pérez

Abstención:
1. Andrés Zaldivar
2. Manuel Antonio Matta

 

Nota: Las abstenciones se suman a los votos de la mayoría, es decir a favor, no los exime de responsabilidad.

 

 

 

 

     

 

 

 

 

 

SEGUNDA PARTE

 

Con voto de Goic (DC), Comisión de Salud del Senado aprueba las tres causales de proyecto de aborto. 9 de mayo de 2017.

 

La iniciativa, que contó con el respaldo de la DC (Democracia Cristiana), continuará siendo revisada en la instancia parlamentaria ya que aún faltan indicaciones por analizar.

 

 

 Las tres causales contaron con el apoyo de la DC y su precandidata presidencial, la senadora Carolina Goic. 

 

El proyecto que despenaliza la interrupción del embarazo tuvo un importante avance en su trámite legislativo, luego de que hoy la Comisión de Salud del Senado aprobara las tres causales en las que se permitiría realizar un aborto. Pese a las dudas que existían sobre su respaldo, las posibilidades de interrumpir el embarazo en caso de riesgo de vida la madre, inviabilidad del feto y violación, contaron con el voto a favor de la senadora demócrata cristiana y abanderada presidencial, Carolina Goic.

 

Eso sí el proyecto aún no será despachado a la Comisión de Hacienda aún ya que faltan cerca de cien indicaciones por revisar relacionadas a la causal de violación. Esto podría significar que la iniciativa original podría todavía sufrir algunas modificaciones en relación al proyecto original.

 

 De acuerdo a la iniciativa, el plazo para la interrupción del embarazo por la causal de violación es de 12 semanas de gestación y para las menores de 14 años el plazo se extiende hasta las 14 semanas, en consideración que las adolescentes demoran más tiempo en saber si están embarazadas.

 

 

 

 

 Respecto de esta causal, Goic dio el visto bueno señalando que "entendiendo que, tal cual como es el planteamiento de este proyecto, tiene que ver con situaciones excepcionales".

 

 Todas las causales tuvieron la misma votación: votos en contra de los senadores Jacqueline van Rysselberghe (UDI) y Francisco Chahuán (RN), y la aprobación de los parlamentarios de la Nueva Mayoría, representada por Guido Girardi (PPD), Fulvio Rossi (PS) y Carolina Goic (DC).

 Goic pretende ser presidenta de Chile, recemos para que jamás ocurra tamaña desgracia.

 

 

ANEXO 1

 

PADRE SANTIAGO MARTÍN

 


 

 

Las raíces del mal


«La Democracia Cristiana ha perdido el derecho a llevar ese apellido»
 

 

 


 Esta semana ha ocurrido una tragedia. Una más. Ha sido en Chile, donde se ha aprobado el aborto. La valiente y decidida acción de los obispos chilenos no ha impedido que esa catástrofe se consumara. Pero como las desgracias no vienen solas, ésta ha venido acompañada de una insólita traición: la mayoría de los diputados de la Democracia Cristiana en ese país votaron en su momento a favor del aborto, hasta el punto de que un disidente, Leopoldo Quezada, decidió abandonar el partido ante la deriva del mismo.

Pero no sólo es en Chile donde la Democracia Cristiana ha perdido el derecho a llevar ese apellido. También esta semana, esta vez en Bélgica, un destacado miembro de ese partido, Herman van Rompuy, ha criticado la decisión del Papa de apoyar las sanciones contra los Hermanos de la Caridad por la determinación de éstos de aplicar la eutanasia en sus hospitales. Van Rompuy fue nada menos que el primer presidente de la Unión Europea, así como ministro en su país. Ahora está en el grupo de los que han aconsejado a los religiosos que desobedezcan al Vaticano y sigan adelante con la eutanasia. Una vez más -y ya no sé cuántas van-, los supuestos y autodeclarados amigos del Santo Padre le dan la espalda cuando el Pontífice no encaja en los planes anti familia y anti vida del nuevo orden mundial que nos están imponiendo a marchas forzadas. ¡Pobre Papa! Le usan para sus intereses y cuando no les sirve le abandonan.

Volviendo a la Democracia Cristiana, qué lejos quedan los tiempos de un De Gaspari o de un Adenauer. Pero si los políticos católicos escasean, cuando más necesarios son, quizá sea por algo. Su deriva en tantos sitios puede ser un reflejo de la deriva interna de la Iglesia. Cuando la sal se vuelve insípida o la levadura deja de tener mordiente, no sirven para nada. El mundo en general y Europa en particular se han secularizado atrozmente y eso es constatable. La Iglesia también. Pero, ¿qué fue primero? ¿Quién imitó a quién? Quizá estamos intentando luchar contra el secularismo civil y político cuando la causa de éste está dentro de la Iglesia. Baudelaire diría que vemos las flores del mal y lo importante son sus raíces.

Santiago Martín Santiago Martín

25 de agosto de 2017

 

 

 

ANEXO 2

 

  Dramático llamamiento de la fundadora de Salvar el 1 ante la legalización del aborto en Chile

Dramático llamamiento de la fundadora de Salvar el 1 ante la legalización del aborto en Chile
Rebecca Kiessling fue concebida en violación y lidera Save the One para reivindicar el valor de la vida de personas como ella.

 




 El 16 de enero, el Senado chileno se pronunció a favor de legislar la despenalización del aborto en tres supuestos o causales: "inviabilidad" fetal, violación y peligro para la vida de la madre, un supuesto que ya fue legal en Chile hasta que fue prohibido en 1989.

Rebecca Kiessling, fundadora y presidenta the Save the One, concebida en violación, ha escrito un contundente llamamiento a los legisladores para que no abran la vía a la "explosión de sangre inocente" que se avecina. Para ello, ha recabado algunos de los testimonios que mujeres chilenas han hecho llegar a su asociación, y que habrían encajado en los supuestos de aborto legal, perdiéndose vidas humanas preciosas:

Chilenos que representan las 3 causales dicen no a la legalización del aborto
Quedé consternada cuando escuché el lunes pasado la horrible noticia de que por 3-2 votos el Senado de Chile estaba de acuerdo en aceptar el proyecto de ley que legalizaría el aborto en las tres causales: cuando una mujer dice que su hijo ha sido concebido en una violación, si un médico diagnostica que el bebé tiene malformaciones incompatibles con la vida o si afirma que la madre corre peligro de morir. Estas tres alegaciones pueden ser o no ciertas, pero las tres están discriminando a las personas más vulnerables de la sociedad, que son las que requerirían una protección más efectiva.

La semana que viene, el Senado votará si un bebé inocente merece morir basándose en estos tres supuestos y si se aprueba, se le remitirá a la presidenta Bachelet para que lo firme. Chile, entonces, vivirá una explosión de sangre inocente que cubrirá toda su extensión.

Ya anteriormente escribí sobre la legislación de las tres causales que se quería establecer en Chile, y ahora quisiera añadir más argumentos. Soy la presidenta de Save the 1, una organización de unas 450 personas que fueron concebidas en una violación (como yo), madres que concibieron un hijo tras ser violadas y que lo están criando, madres que tras dar a luz lo dieron en adopción y otras que incluso lo abortaron y hoy lo lamentan. Además, tenemos centenares de madres a las que se les aconsejó abortar porque el diagnóstico del hijo que esperaban era incompatible con la vida. Valoramos la vida y deseamos que el Senado de Chile continúe protegiéndola sin discriminación.

Nuestra filial española es Salvar El 1, ese 1% que está orillado por esta legislación y que en Estados Unidos representa tan solo el 1% de los abortos que se realizan. Defendemos los llamados "casos duros" en el debate del aborto. Ahora mismo tenemos más de 24.000 seguidores en nuestra página de Facebook de Salvar El 1.

Desde la rompedora noticia de que la presidenta Bachelet busca legalizar el aborto en las tres causales, hemos recibido un aluvión de historias de chilenos que desean compartir con nosotros sus testimonios. Ellos se animan al leer mi historia y las de las cientos de personas de nuestra organización. Muchas voces se están alzando en Chile pero, lo más importante, las voces de los más inocentes se van a escuchar y se alzará la voz en defensa de aquellos niños chilenos por nacer que todavía no la pueden alzar y que están en riesgo.

Karina
Como yo, Karina Silva, de Santiago de Chile, fue concebida tras una violación pero protegida por la ley. Su madre tenía 15 años cuando fue violada y Karina nació en 1989, el mismo año en que se prohibió el aborto. Pero gente como Michelle Bachelet piensan que Karina no merece esa protección que le otorgó la ley chilena. Bachelet y otros no proponen legalizar la pena de muerte para los violadores pero sí para los niños chilenos como Karina.


Karina Silva cree que su vida merecía la protección que tuvo de la ley, y que ahora podría desaparecer.

Karina dice: "¡Me gusta vivir! Y agradezco cada segundo de vida. Tal vez para la sociedad mi vida provenga de un error, pero no para mí. La solución no es aprobar el aborto en Chile, sino crear y apoyar redes de apoyo en nuestro país para estos casos”.

Mónica
Por otra parte Mónica Acoria, también de Chile, quedó embarazada tras una violación y estaba dispuesta a matar a su hijo. Hasta que escuchó el consejo de su hija mayor que le dijo: "Mamá, ¿cómo vas a asesinar a ese niño que llevas en tu interior? Él es tan víctima como lo eres tú. No pidió venir a este mundo. Siempre soñaste con tener tres hijos y, haya sido como haya sido, éste es el tercero. ¿Has olvidado todo lo que sufriste cuando perdiste otros bebés? Y ahora deseas matar a éste...".


Mónica Acoria, con sus tres hijos, la pequeña fruto de una violación.

En su historia que escribió para el blog, Mónica dijo: “Las palabras de mi hija llegaron a lo más profundo de mi alma. Tenía razón. Ese bebé era otra víctima del violador. Ahora veo a mi hijita de 4 años y 8 meses y pido perdón por cada pensamiento que tuve de abortarla. Pero es la presión que encuentras cuando pides ayuda a gente que se supone que te apoyará. Dudas de tu propia capacidad de amar. Si no hubiera sido por mi hija, que ahora tiene 24 años, mi pequeña no existiría hoy. Se puede salir adelante con un hijo concebido en la situación más aberrante, como es una violación. Siempre aparecen ángeles que te echan una mano y que no ofrecen "soluciones" que van a ser más problemáticas. Mi hija es una bendición, ¡mi bendición! Siempre le pediré perdón por haber pensado, aunque fuera por un instante, en abortarla”.

Diana
También Diana Valeria, de Chile,quedó embarazada tras una violación en 2008, a los 15 años. Su hijo le ayudó a superar sus temores. Ella escribe: "No quería ser madre tan pronto no de aquella manera. Lloraba y sufría, pero sabía que había alguien distinto que vivía en mi interior y que yo no tenía derecho a quitarle la vida. Mi deber era protegerlo".


Diana Valeria perdió de forma natural el hijo que concibió por violación y había decidido tener.

Tristemente, tuvo un aborto espontáneo a los tres meses. Diana, recuerda como, en aquel momento, la gente le decía que mejor así porque no tendría que tener el recuerdo de su violador. Pero, en su corazón, ella sabía que el bebé era suyo, no del criminal. Aunque concebido en una violación, Diana sintió que el origen de la concepción no determina el amor que se siente por un hijo. Pasados los años, aún recuerda a su ángel que extendió las alas.

Gustavo
Gustavo Armijo Griñen, de Chile, también escribió la historia de su familia para nosotros. A las 20 semanas de gestación supieron en la primera ecografía que esperaban un varón y también les dijeron que tenía holoprosencefalia. En una segunda opinión en Santiago con un ecógrafo 3D, les confirmó que el diagnóstico era acráneo (a su hijo le faltaba parte del cerebro) y les recomendaron que abortaran porque Chile acabaría legalizando este supuesto y, si no, que salieran fuera del país para hacerlo.


Gustavo Armijo: su hijo nació y fue amado por un tiempo antes de morir, en vez de ser destruido brutalmente en el seno de su madre.

Él escribió: “Los siguientes meses fueron duros, pero los mejores. Le cantábamos, hablamos, fuimos a la playa, a la montaña, fiestas de cumpleaños y acontecimientos familiares. Tomamos cientos de fotos y le dimos miles de besos en la pancita. Nos cansamos de decirle cuánto lo queríamos. Era la cosa más bella que Dios nos había dado”.

Alonso nació dos semanas antes de lo previsto, el 23 de diciembre de 2015. “Mi pequeño hijito estuvo con nosotros una hora y dos minutos. Luego se fue al cielo porque Dios necesitaba un ángel luchador. Ha pasado tiempo desde su muerte y estamos felices porque hicimos todo lo que estuvo en nuestras manos durante los meses de gestación y el breve rato que vivió fuera”.

El diagnóstico de "incompatible con la vida" no se puede emitir cuando alguien todavía está vivo. A veces, los médicos, se niegan a tratar a este tipo de bebés con serios problemas como los de corazón cuando los padres han rechazado abortar. Una mentalidad eugenésica emerge peligrosamente cuando se permite estos abortos.

Brad
Brad Smith, activista y bloguero de Save The 1, quiere decirnos : "En Estados Unidos hemos permitido está visión perversa y demencial de legalizar el aborto en el país. Hemos creado una cultura de muerte que provoca que muchos en nuestra sociedad crean que una vida tiene muy poco valor y se permiten determinar cuánto vale la vida de otro pero desde el prisma del pico valor que otorgan a una vida. Así, en Estados Unidos los médicos matan al 90% de los niños que, como mi hija Faith, tienen una discapacidad seria. Incluso antes de que puedan respirar los doctores los asesinan en el útero. El mundo se ha convertido en un lugar tenebroso para los niños discapacitados".


Brad, con su esposa y su hija Faith, cuya discapacidad habría sido pretexto para arrebatarle el derecho de nacer.

"Buena gente de Chile", exhorta Brad, "no permitáis que vuestra presidenta convierta vuestro país en un campo de la muerte para los bebés discapacitados. No caigáis en la trampa de pensar que ésta es la elección correcta. Es una mentira. Vuestro país no será mejor con el aborto, al contrario, se degradará y deshumanizará. Vuestra gente no tendrá mayor calidad de vida si no hay niños discapacitados. Simplemente, se os habrá privado de la capacidad de hacer uso de la compasión y de saber cómo es el amor incondicional de un niño discapacitado que sólo sabe dar amor".

¿Vidas que valen más que otras?
Por favor, entiendan que legalizar el aborto para casos de violación y otras excepciones solo muestra que hay vidas que valen más que otras. ¿Se imaginan creando "excepciones" para bebés asiáticos o africanos o judíos? El mensaje es que ellos no merecen la pena y no hay que proteger sus vidas. Habría una hecatombe internacional si, algún día, se propusiera esto. Sí, es lo mismo en nuestro caso. Y sentimos que existe una gran apatía cuando se trata de valorar nuestra vida. Las madres que tienen hijos concebidos en una violación afirman que ellos son señalados con el dedo y despreciados y a ellas se las pone en entredicho por no haber abortado y porque aman a ese niño.

Agradecemos la empatía con las víctimas de una violación pero ellos tienen cuatro veces más posibilidades de morir en un aborto el año que viene que de ver la luz. En su libro Víctimas y vencedoras: acerca de los embarazos, abortos y niños concebidos en violación, el doctor David Reardon cita los estudios realizados al respecto.



Tras un aborto, las víctimas de violación tienen un índice más alto de suicidios y adicción a drogas. Los violadores, pederastas y proxenetas adoran el aborto ya que destruye la evidencia del delito y los faculta para seguir. Con frecuencia, la propia madre de una muchacha también ha permitido que trafiquen con su cuerpo o la ha dejado desprotegida. Es el bebé en estas situaciones quien ofrece evidencia de la violación. Si de verdad queremos proteger a la víctima de un abuso, debemos defenderla de su violador y no de su hijo.

¡No acepten de nuevo la cultura de la muerte!
Chile, eres una gran nación, mucho mejor que otras, porque has establecido una cultura dónde la gente es amada y valorada. Los chilenos que han dado su testimonio más arriba han sabido compartir sus historias de amor por la vida porque todos ellos fueron protegidos por la ley de 1989.


Rebecca Kiessling pide a los senadores chilenos que no cometan de nuevo el error de poner al país en la senda de la cultura de la muerte.

Por favor, no acepten la cultura de muerte y discriminación de nuevo. Nos urge decir a sus senadores que no voten a favor de la despenalización de las tres causales. Voten "no" a la legalización de la muerte de un inocente. No permitan que la sangre de inocentes bebés chilenos salpique su suelo.

 

 

 

 

 

 

 

Fue madre con 16 y muestra a las menores embarazadas la verdad que la cultura abortista les oculta

Fue madre con 16 y muestra a las menores embarazadas la verdad que la cultura abortista les oculta
Marta Páramo tiene 21 años y ser madre adolescente ha sido una gracia para ella


buscar video en youtube


 
Su cara transmite la felicidad con la que vive y una sonrisa que no se le borra de su cara. Su nombre es Marta Páramo, tiene 21 años y una hija llamada Lucía que ya tiene cuatro. Su historia es la de una adolescente de 16 años que se quedó embarazada, que decidió seguir adelante y que encontró el apoyo que muchas chicas que han pasado por su misma situación no tuvieron.

Y ahora pregona a los cuatro vientos que ser madre es lo mejor que le ha pasado nunca y que no por ello ha dejado de hacer su vida. Ella estudia Filosofía, tiene sus amigos y Lucía no le ha arruinado su existencia sino que se la ha enriquecido, derribando el argumento abortista de que hay que vivir la vida y que un hijo es un freno para ello.

La Contra TV, medio dirigido por Gonzalo Altozano, ha entrevistado a esta joven que da un testimonio provida que derrumba mitos sobre la maternidad entre los adolescentes y para quien incluso en España se preparó una ley para que pudieran abortar sin consentimiento paterno. Y para ello habla de la familia, del amor a su hija, de sus inquietudes sin las que no se podría entender su vida.



Segunda de siete hermanos, Marta recuerda que no soñaba con ser madre, “no era la típica niña que jugaba a ser madre” aunque para ser madre le vino muy bien su experiencia como canguro por lo que los biberones y los pañales no eran al menos unos grandes desconocidos para ella.

Del baño de la fiesta a los brazos de su madre
Aún recuerda perfectamente el día en que con sus 16 años se enteró que estaba embarazada. “No era ni miedo ni angustia, era una mezcla de todo”, cuenta esta joven madrileña, que explica que se realizó el test de embarazo en el cuarto de baño de una fiesta mientras su novio le esperaba fuera.

El siguiente paso era contárselo a su familia. Muy agobiada y con miedo por “romperles todos sus esquemas” se lo dijo a sus padres. “La verdad es que no fue para tanto. Por un lado me agobiaba decírselo pero por otro lado lo necesitaba. Necesitaba dejarme caer en los brazos de alguien especialmente los de mi madre- necesitaba contárselo y ponerme a llorar”, cuenta ahora con una sonrisa.

Más miedo tenía incluso de anunciarlo en el colegio pero de nuevo una cosa eran los pensamientos que le venían a la cabeza y otra la realidad. “Tuve un apoyo incondicional”, asegura mientras todavía tiene en la retina cómo se lo dijo a su directora, que además era su profesora de Religión y que durante el curso les había hablado una y otra vez sobre las relaciones prematrimoniales y el aborto.

Las lágrimas con la primera ecografía
Fue la primera ecografía la que la dejó marcada. “Me puse a llorar”, relata Marta en la entrevista, “estaba con mi madre y el médico era el pediatra que me atendía cuando era pequeña. Y yo estaba impactada, ‘eso’ era mi hijo o hija…”.

Pero uno de los puntos clave de la entrevista y que mueve a la reflexión es cuando Marta afirma que “me he dado cuenta después de lo arropada que he estado comparada con otras situaciones”. Sus padres se volcaron con ella, su colegio donde incluso al final del embarazo iban los profesores a casa, sus compañeras…


Marta reconoce que su pequeña Lucía es lo mejor que le ha pasado en la vida

Ser madre ofrece una nueva "perspectiva"
Y además añade otro aspecto importante que desmonta los argumentos abortistas. Ella estudia Filosofía en la Universidad de San Dámaso de Madrid y “Lucía no ha coartado el tener una vida independiente. Al revés, le ha dado riqueza, me ha dado una perspectiva que nunca me hubiera imaginado a los 16 años”.

Marta explica que es duro decir a un hijo que fue concebido sin intención de buscarle pero tiene claro que “en ningún momento no la he querido pero la explicaré que tenía miedo y que pensaba que me venía grande todo pero que desde que nació ha sido lo mejor de mi vida”.

Contar su experiencia le abrió los ojos de otra realidad
Pero hubo otro momento que marcó su vida una vez que su pequeña Lucía ya había nacido, el ser consciente de que muchas chicas como ella no tenían nadie que las apoyara, motivo que le ha llevado a involucrarse en esta ayuda.

Así, para una manifestación provida de Cada Vida Importa grabaron su testimonio. “Nunca me hubiera imaginado que mi situación era como para contarla”, asegura. Pero una vez que lo hizo “tuvo una repercusión que me hizo ver la vida desde otra perspectiva”.


Marta Páramo ofrece su testimonio para ayudar a otras chicas, como en esta ocasión en Navarra

La "responsabilidad" de ayudar a otras chicas
“Para mí, todo lo que yo tenía era normal y de repente me di cuenta de que no era lo normal. Me llegaron muchas chicas embarazadas de 16,17 y hasta de 14 años que estaban totalmente solas y me decía lo injusto que era que yo hubiera tenido un apoyo incondicional de mi ambiente y que esta niña que quiere salir adelante no tiene ningún apoyo”, explica Marta.

Por ello, considera que tiene una “responsabilidad” con estas chicas y de contar públicamente “una parte de la verdad de la que nadie habla y es decirlas que su hijo es un tesoro, eso es la verdad”.

La misión de Marta
Marta reconoce que hay momentos de soledad y miedo pero esto cambia cuando hay alguien ahí que ofrece su apoyo. “¿Quién te va a contar la suerte de que es tener un hijo si estás sola? Yo tengo la suerte de que ahora tengo a Lucía y la veo todos los días pero la niña a la que sus padres la dicen que vaya a abortar y la llevan a la puerta del abortorio nunca va a escuchar esto".

Y por eso quiere hablar y está dispuesta a contar su testimonio allá donde se lo pidan. Colegios, parroquias o medios de comunicación. Hay niños como Lucía que podrían no nacer. Esta es la misión de una joven de 21 años.

 

 

 

 

 

 Página principal  (Aborto)

Página siguiente (¿El aborto en la constitución chilena?)

 

 

 

 

Páginas principales

Portada

Índice General y páginas misceláneas

 

Dios Padre habla a Sus hijos

 

 Meditemos con Jesús (importante)

 

Reflexiones y mensajes de María

 

Mensajes: El Libro de la Verdad

 

Oraciones diversas

 

Selección de Letanías

 

Selección de Novenas

 

Oraciones Virgen María

 

Videos de música religiosa (popular)

 

Rosarios, Coronas y Coronillas

 

Nuestra Biblioteca

 

Hablemos de....

 

 

 

 

Esta página pertenece al sitio  "Oraciones y Devociones Católicas"

Visite siempre la Portada del sitio, siempre hay algo nuevo ahí.