Santo Rosario contemplando a Cristo
con los ojos de María
(Rosario para pedir pureza y castidad)
COMO REZAR EL ROSARIO
EL SECRETO ADMIRABLE DEL SANTÍSIMO ROSARIO PARA CONVERTIRSE Y SALVARSE
San Luis María Grignion de Montfort
Para recitar bien el Rosario, después de invocar al Espíritu Santo, ponte
un momento en presencia de Dios y ofrece las decenas como te enseñaré más
adelante. Antes de empezar cada decena, detente un momento, más o menos largo
según el tiempo de que dispongas, a considerar el misterio que vas a contemplar
en dicha decena. Y pide por ese misterio y por intercesión de la Santísima
Virgen, una de las virtudes que más sobresalgan en él o que más necesites. Pon
atención particular en evitar los dos defectos más comunes que cometen quienes
rezan el Rosario:
a)
El primero es el no formular ninguna intención antes de comenzarlo. De modo que
si les preguntas por qué lo rezan, no saben qué responder. Ten, pues, siempre
ante la vista una gracia por pedir, una virtud que imitar o un pecado por
evitar;
b) El segundo defecto, en que se cae al rezar el Rosario, es no tener otra
intención que la de acabarlo pronto. Procede este defecto de considerar el
Rosario como algo oneroso y tremendamente pesado hasta haberlo terminado, sobre
todo si te has obligado a rezarlo en conciencia o te lo han impuesto como
penitencia y como a pesar tuyo.
Da tristeza ver cómo recita el Rosario la mayoría de las gentes: con
precipitación increíble, comiéndose las palabras... No osarías felicitar así al
último de los hombres... ¿Crees acaso que Jesús y María se sentirán con ello muy
honrados? Después de esto, ¿por qué asombrarte de que las plegarias más santas
de la religión cristiana queden casi sin fruto alguno, y de que, después de
rezar mil y diez mil Rosarios, no seas más santo?
SÚPLICA A LA VIRGEN DE POMPEYA (*)
Dios te salve, Reina y Madre de misericordia, vida, dulzura y esperanza nuestra;
Dios te salve. A Ti llamamos los desterrados hijos de Eva; a Ti suspiramos,
gimiendo y llorando, en este valle de lágrimas. Ea, pues, Señora, abogada
nuestra, vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos; y después de este
destierro muéstranos a Jesús, fruto bendito de tu vientre. ¡Oh clementísima, oh
piadosa, oh dulce siempre Virgen María!
PIDAMOS A MARIA SU SANTA BENDICIÓN
Otra gracia más os pedimos, ¡oh poderosa Reina!, que no podéis negarnos en este
día de tanta solemnidad. Concedednos a todos, además de un amor constante hacia
Vos, vuestra maternal bendición. No, no nos retiraremos de vuestras plantas
hasta que nos hayáis bendecido. Bendecid, ¡oh María!, en este instante al Sumo
Pontífice. A los antiguos laureles e Innumerables triunfos alcanzados con
vuestro Rosario, y que os han merecido el título de Reina de las Victorias,
agregad este otro: el triunfo de la Religión y la paz de la trabajada humanidad.
Bendecid también a nuestro Prelado, a los Sacerdotes y a todos los que celan el
honor de vuestro Santuario. Bendecid a los asociados al Rosario Perpetuo y a
todos los que practican y promueven la devoción de vuestro Santo Rosario.
¡Apártate
de los malvados, pueblo de Dios, asamblea de predestinados! Para escapar de
ellos y salvarte, en medio de cuantos se condenan por su impiedad, ociosidad y
falta de devoción, decídete sin pérdida de tiempo a rezar con frecuencia el
Santo Rosario con fe, humildad, confianza y perseverancia.
En primer lugar si piensas con seriedad en el mandato que nos dio
Jesucristo de orar siempre, y reflexionas en su ejemplo, en la urgente necesidad
que tenemos de la oración, a causa de nuestras tinieblas, ignorancia y
debilidad, y de la multitud de enemigos que nos persiguen, no te contentarás con
rezar el Rosario una vez al año, como lo exige la Cofradía del Rosario Perpetuo,
ni una vez a la semana, como lo prescribe la del Rosario Ordinario, sino que lo
recitarás puntualmente todos los días, como lo pide la del Rosario Cotidiano,
aunque no tengas otra obligación que la de salvarte, Jesús le propuso un ejemplo
sobre «la necesidad de orar siempre, sin desanimarse».
Éstas son palabras eternas de Jesucristo, que es preciso creer y
practicar, si no quieres condenarte. Explícalas como quieras. Pero no a la moda,
para que las vivas a la moda. Jesucristo nos dio la verdadera explicación con su
ejemplo: «Les he dado ejemplo, para que Uds. hagan lo mismo que yo...» «Pasó la
noche en oración con Dios». Como si no le bastara el día, dedicaba también la
noche a la oración.
Repetía con frecuencia a sus Apóstoles estas palabras: «Estén despiertos y
orando». El hombre es débil. La tentación, próxima y continua. Y si no oras
siempre, caerás en ella. Los Apóstoles creyeron que el Señor sólo les daba un
consejo, interpretaron erróneamente sus palabras, y cayeron en la tentación y en
el pecado a pesar de tener a Jesús en su compañía.
Es necesario que ores siempre, como lo enseñó Jesucristo, si, como
cristiano auténtico, quieres de verdad salvarte y caminar tras las huellas de
los santos, evitando caer en todo pecado mortal, rompiendo todas las cadenas y
apagando todos los dardos encendidos de Satanás.
Debes, al menos, rezar diariamente el Rosario u otras oraciones
equivalentes. Digo “al menos”, porque con el Rosario cotidiano alcanzarás cuanto
es necesario para evitar el pecado mortal, vencer todas las tentaciones, en
medio de los torrentes de iniquidad del mundo que arrastran con frecuencia a
quienes se creen más seguros, en medio de los espíritus malignos más habilidosos
que nunca y que sabiendo que les queda poco tiempo para tentar, lo hacen con
mayor astucia y éxito.
¡Qué maravillosa es la gracia del Santo Rosario! ¡Poder escapar del mundo,
del demonio y de la carne, y salvarte para el Cielo!
(*) Súplica redactada por el Beato Bartolo Longo .
Contemplando atentamente a María, también descubrimos en ella el modelo de la virginidad vivida por el Reino. Virgen por excelencia, en su corazón maduró el deseo de vivir en ese estado para alcanzar una intimidad cada vez más profunda con Dios. [Juan Pablo II]
Rosario para pedir pureza y castidad
Se dice el Credo.
Creo en Dios, Padre Todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra. Creo en Jesucristo, su único Hijo, Nuestro Señor, que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, nació de Santa María Virgen; padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado, descendió a los infiernos, al tercer día resucitó de entre los muertos, subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios, Padre todopoderoso. Desde allí ha de venir a juzgara los vivos y a los muertos. Creo en el Espíritu Santo, la santa Iglesia católica, la comunión de los santos, el perdón de los pecados, la resurrección de la carne y la vida eterna. Amén.
Se hace la corona con el Rosario usual.
En las cuentas grandes:
Oh!, Señora mía! ¡Oh, Madre mía! Yo me ofrezco enteramente a Vos; y en prueba de mi filial afecto os consagro en este día mis ojos, mis oídos, mi lengua, mi corazón; en una palabra, todo mi ser. Ya que soy todo vuestro, oh! Madre de bondad, guardadme y defendedme como cosa y posesión vuestra. Amén.
En las cuentas pequeñas:
Bendita sea tu pureza y eternamente lo sea, pues todo un Dios se recrea, en tan graciosa belleza, a Ti Celestial Princesa, Virgen Sagrada María, yo te ofrezco en este día, alma vida y corazón, no me dejes, Madre mía!
Contemplar con María la Encarnación de Jesús
MISTERIOS GOZOSOS
(Se rezan los Lunes y Sábados)
" En los misterios gozosos vemos la alegría de la familia, de la maternidad, del
parentesco, de la amistad, de la ayuda recíproca. Cristo, al nacer asumió y
santificó estas alegrías que el pecado no ha borrado totalmente. El realizó esto
por medio de María. Del mismo modo, también nosotros hoy, a través de Ella,
podemos captar y hacer nuestras las alegrías del hombre: en sí mismas, humildes
y sencillas, pero que se hacen grandes y santas en María y en Jesús..." (Juan
Pablo II, Angelus del 23 de octubre de 1983).
1.-
La Anunciación del Ángel a María
Dijo María al Ángel:
Cómo podrá ser esto, pues yo no conozco varón?". El ángel le contestó y dijo:"El
Espíritu Santo vendrá sobre ti, y la virtud del Altísimo te cubrirá con su
sombra, y por esto el Hijo engendrado será llamado Hijo de Dios". Lc 1, 34-35.
"El primer ciclo, el de los
«misterios gozosos», se caracteriza efectivamente
por el gozo que produce el acontecimiento de la encarnación. Esto es evidente
desde la anunciación, cuando el saludo de Gabriel a la Virgen de Nazaret se une
a la invitación a la alegría mesiánica: «Alégrate, María». A este anuncio apunta
toda la historia de la salvación, es más, en cierto modo, la historia misma del
mundo. En efecto, si el designio del Padre es de recapitular en Cristo todas las
cosas (cf. Ef 1, 10), el don divino con el que el Padre se acerca a María para
hacerla Madre de su Hijo alcanza a todo el universo. A su vez, toda la humanidad
está como implicada en el fiat con el que Ella responde prontamente a la
voluntad de Dios. (Juan Pablo II, Rosarium Mariae Virginis, 2)
No olvides, amigo mío, que somos niños. La Señora del dulce nombre,
María, está recogida en oración. Tú eres, en aquella casa, lo que quieras ser: un
amigo, un criado, un curioso, un vecino... Yo ahora no me atrevo a ser nada. Me
escondo detrás de ti y, pasmado, contemplo la escena:
El Arcángel dice su embajada... Quomodo fiet istud, quoniam virum non cognosco?
¿De qué modo se hará esto si no conozco varón? (Lc, I, 34.)
La voz de nuestra Madre agolpa en mi memoria, por contraste, todas las impurezas
de los hombres..., las mías también.
Y ¡cómo odio entonces esas bajas miserias de la tierra!... ¡Qué propósitos!
Fiat mihi secundum verbum tuum. Hágase en mí según tu palabra. (Lc., I, 38.) Al
encanto de estas palabras virginales el Verbo se hizo carne.
Va a terminar la primera decena... Aún tengo tiempo de decir a mi Dios, antes
que mortal alguno: Jesús, te amo. San Josemaría, Santo Rosario, 1
Nuestra Madre es modelo de correspondencia a la gracia y, al contemplar su
vida, el Señor nos dará luz para que sepamos divinizar nuestra existencia
ordinaria. A lo largo del año, cuando celebramos las fiestas marianas, y en
bastantes momentos de cada jornada corriente, los cristianos pensamos muchas
veces en la Virgen. Si aprovechamos esos instantes, imaginando cómo se
conduciría Nuestra Madre en las tareas que nosotros hemos de realizar, poco a
poco iremos aprendiendo: y acabaremos pareciéndonos a Ella, como los hijos se
parecen a su madre.
San Josemaría, Es Cristo que pasa, 173, 1
Tratemos de aprender, siguiendo su ejemplo en la obediencia a Dios, en esa
delicada combinación de esclavitud y de señorío. En María no hay nada de aquella
actitud de las vírgenes necias, que obedecen, pero alocadamente. Nuestra Señora
oye con atención lo que Dios quiere, pondera lo que no entiende, pregunta lo que
no sabe. Luego, se entrega toda al cumplimiento de la voluntad divina: he aquí
la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra . ¿Veis la maravilla? Santa
María, maestra de toda nuestra conducta, nos enseña ahora que la obediencia a
Dios no es servilismo, no sojuzga la conciencia: nos mueve íntimamente a que
descubramos la libertad de los hijos de Dios .San Josemaría, Es Cristo que pasa,
173, 4.
Para aprovechar la gracia que Nuestra Madre nos trae en el día de hoy, y
para secundar en cualquier momento las inspiraciones del Espíritu Santo, pastor
de nuestras almas, debemos estar comprometidos seriamente en una actividad de
trato con Dios. No podemos escondernos en el anonimato; la vida interior, si no
es un encuentro personal con Dios, no existirá. La superficialidad no es
cristiana. Admitir la rutina, en nuestra conducta ascética, equivale a firmar la
partida de defunción del alma contemplativa. Dios nos busca uno a uno; y hemos
de responderle uno a uno: aquí estoy, Señor, porque me has llamado. San
Josemaría, Es Cristo que pasa, 174, 2.
Cómo enamora la escena de la Anunciación. María, ¡cuántas veces lo hemos
meditado! está recogida en oración..., pone sus cinco sentidos y todas sus
potencias al hablar con Dios. En la oración conoce la Voluntad divina; y con la
oración la hace vida de su vida: ¡no olvides el ejemplo de la Virgen! San Josemaría, Surco, 481
Considerad ahora el momento sublime en el que el Arcángel San Gabriel anuncia a
Santa María el designio del Altísimo. Nuestra Madre escucha, y pregunta para
comprender mejor lo que el Señor le pide; luego, la respuesta firme: fiat!
¡hágase en mí según tu palabra!, el fruto de la mejor libertad: la de
decidirse por Dios. San Josemaría, Amigos de Dios, 25, 1.
2.-
La visita de la Santísima Virgen María a Santa Isabel
Por aquellos días, María se levantó y marchó deprisa a la montaña, a una ciudad
de Judá; y entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel. Y cuando oyó Isabel el
saludo de María, el niño saltó en su seno, e Isabel quedó llena del Espíritu
Santo; y exclamando en voz alta, dijo:
-Bendita tú entre las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre. ¿De dónde a
mí tanto bien, que venga la madre de mi Señor a visitarme? Pues en cuanto llegó
tu saludo a mis oídos, el niño saltó de gozo en mi seno; y bienaventurada tú,
que has creído, porque se cumplirán las cosas que se te han dicho de parte del
Señor.Lc 1, 39-45
" El regocijo se percibe en la escena del encuentro con Isabel, dónde la voz
misma de María y la presencia de Cristo en su seno hacen «saltar de alegría» a
Juan (cf. Lc 1, 44). Repleta de gozo es la escena de Belén, donde el nacimiento
del divino Niño, el Salvador del mundo, es cantado por los ángeles y anunciado a
los pastores como «una gran alegría» (Lc 2, 10). (Juan Pablo II, Rosarium Mariae
Virginis, 2)
Ahora, niño amigo, ya habrás aprendido a manejarte. Acompaña con gozo a
José y a Santa María... y escucharás tradiciones de la Casa de David:
Oirás hablar de Isabel y de Zacarías, te enternecerás ante el amor purísimo de
José, y latirá fuertemente tu corazón cada vez que nombren al Niño que nacerá en
Belén...
Caminamos apresuradamente hacia las montañas, hasta un pueblo de la tribu de
Judá. (Lc., I, 39.)
Llegamos. Es la casa donde va a nacer Juan, el Bautista. Isabel aclama,
agradecida, a la Madre de su Redentor: ¡Bendita tú eres entre todas las mujeres,
y bendito es el fruto de tu vientre! ¿De dónde a mí tanto bien, que venga la
Madre de mi Señor a visitarme? (Lc., I, 42 y 43.)
El Bautista nonnato se estremece (Lc., I, 41.) —La humildad de María se vierte
en el Magníficat. Y tú y yo, que somos que éramos unos soberbios, prometemos que
seremos humildes. San Josemaría, Santo Rosario, 2.
Bienaventurada eres porque has creído, dice Isabel a nuestra Madre. La
unión con Dios, la vida sobrenatural, comporta siempre la práctica atractiva de
las virtudes humanas: María lleva la alegría al hogar de su prima, porque
"lleva" a Cristo. San Josemaría, Surco, 566
Vuelve tus ojos a la Virgen y contempla cómo vive la virtud de la lealtad.
Cuando la necesita Isabel, dice el Evangelio que acude «cum festinatione», con
prisa alegre. ¡Aprende! San Josemaría, Surco, 371
La paz de sabernos amados por nuestro Padre Dios, incorporados a Cristo,
protegidos por la Virgen Santa María, amparados por San José. Esa es la gran luz
que ilumina nuestras vidas y que, entre las dificultades y miserias personales,
nos impulsa a proseguir adelante animosos. Cada hogar cristiano debería ser un
remanso de serenidad, en el que, por encima de las pequeñas contradicciones
diarias, se percibiera un cariño hondo y sincero, una tranquilidad profunda,
fruto de una fe real y vivida. San Josemaría, Es Cristo que pasa, 22, 4
3.-
El nacimiento de Jesús en Belén
En aquellos días, se promulgó un edicto de César Augusto, para que se
empadronase todo el mundo. Este primer empadronamiento fue hecho cuando Quirino
era gobernador de Siria, y todos iban a inscribirse, cada uno a su ciudad. José,
como era de la casa y familia de David, subió desde Nazaret, ciudad de Galilea,
a la ciudad de David llamada Belén, en Judea, para empadronarse con María, su
esposa, que estaba en cinta. Y sucedió que estando allí, le llegó la hora del
parto, y dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo recostó en
un pesebre, porque no hubo lugar para ellos en la posada . Lc 2, 1-7
En los últimos días de Adviento, la liturgia da particular relieve a la figura
de María. En su corazón, su «he aquí», lleno de fe, en respuesta a la llamada
divina, dio inicio a la encarnación del Redentor. Si queremos comprender el
auténtico significado de la Navidad, tenemos que fijar en ella la mirada e
invocarla.
María, Madre por excelencia, nos ayuda a comprender las palabras claves
del misterio del nacimiento de su Hijo divino: humildad, silencio, estupor,
alegría.
Nos exhorta ante todo a la humildad para que Dios pueda encontrar espacio
en nuestro corazón. Éste no puede quedar obscurecido por el orgullo y la
soberbia. Nos indica el valor del silencio, que sabe escuchar el canto de los
Ángeles y el llanto del Niño, y que no los sofoca en el estruendo y en el caos.
Junto a ella, contemplaremos el pesebre con íntimo estupor, disfrutando de la
sencilla y pura alegría que ese Niño trae a la humanidad.
En la Noche Santa, el astro naciente, «esplendor de luz eterna, sol de
justicia» (Cf. Antífona del Magnificat, 21 de diciembre), iluminará a quien yace
en las tinieblas y en las sombras de muerte. Guiados por la liturgia de Dios,
hagamos propios los sentimientos de la Virgen y pongámonos en espera ferviente
de la Navidad de Cristo.(Juan Pablo II, Angelus, 21 de diciembre de 2003)
Se ha promulgado un edicto de César Augusto, y manda empadronar a todo el
mundo. Cada cual ha de ir, para esto, al pueblo de donde arranca su estirpe.
Como es José de la casa y familia de David, va con la Virgen María desde Nazaret a la ciudad llamada Belén, en Judea. (Lc., II, 1-5.)
Y en Belén nace nuestro Dios: ¡Jesucristo! No hay lugar en la posada: en un
establo. Y su Madre le envuelve en pañales y le recuesta en el pesebre. (Lc., II,
7.)
Frío. Pobreza. Soy un esclavito de José. ¡Qué bueno es José! Me trata como un
padre a su hijo. ¡Hasta me perdona, si cojo en mis brazos al Niño y me quedo,
horas y horas, diciéndole cosas dulces y encendidas!...Y le beso, bésale tú, y le
bailo, y le canto, y le llamo Rey, Amor, mi Dios, mi Único, mi Todo!... ¡Qué
hermoso es el Niño... y qué corta la decena! San Josemaría, Santo Rosario, 3.
Los diversos hechos y circunstancias que rodearon el nacimiento del Hijo
de Dios acuden a nuestro recuerdo, y la mirada se detiene en la gruta de Belén,
en el hogar de Nazareth. María, José, Jesús Niño, ocupan de un modo muy especial
el centro de nuestro corazón. ¿Qué nos dice, qué nos enseña la vida a la vez
sencilla y admirable de esa Sagrada Familia?
Entre las muchas consideraciones que podríamos hacer, una sobre todo
quiero comentar ahora. El nacimiento de Jesús significa, como refiere la
Escritura, la inauguración de la plenitud de los tiempos (Gal IV, 4.), el
momento escogido por Dios para manifestar por entero su amor a los hombres,
entregándonos a su propio Hijo. Esa voluntad divina se cumple en medio de las
circunstancias más normales y ordinarias: una mujer que da a luz, una familia,
una casa. La Omnipotencia divina, el esplendor de Dios, pasan a través de lo
humano, se unen a lo humano. Desde entonces los cristianos sabemos que, con la
gracia del Señor, podemos y debemos santificar todas las realidades limpias de
nuestra vida. No hay situación terrena, por pequeña y corriente que parezca, que
no pueda ser ocasión de un encuentro con Cristo y etapa de nuestro caminar hacia
el Reino de los cielos. San Josemaría, Es Cristo que pasa, 22, 1-2
¿Veis qué necesario es conocer a Jesús, observar amorosamente su vida?
Muchas veces he ido a buscar la definición, la biografía de Jesús en la
Escritura. La encontré leyendo que, con dos palabras, la hace el Espíritu Santo:
"Pertransiit benefaciendo". Todos los días de Jesucristo en la tierra, desde su
nacimiento hasta su muerte, fueron así: "pertransiit benefaciendo", los llenó
haciendo el bien. Y en otro lugar recoge la Escritura: "bene omnia fecit" : todo
lo acabó bien, terminó todas las cosas bien, no hizo más que el bien. San
Josemaría, Es Cristo que pasa, 16, 1
4.-
La Presentación de Jesús en el Templo
Y cumplidos los días de su purificación según la Ley de Moisés, lo llevaron a
Jerusalén para presentarlo al Señor, como está mandado en la Ley del Señor: Todo
varón primogénito será consagrado al Señor; y para presentar como ofrenda un par
de tórtolas o dos pichones, según lo mandado en la Ley del Señor. Lc 2, 22-24.
"Pero ya los dos últimos misterios, aun conservando el sabor de la
alegría, anticipan indicios del drama. En efecto, la presentación en el templo,
a la vez que expresa la dicha de la consagración y extasía al viejo Simeón,
contiene también la profecía de que el Niño será «señal de contradicción» para
Israel y de que una espada traspasará el alma de la Madre (cf. Lc 2, 34-35).
(Juan Pablo II, Rosarium Mariae Virginis, 2)
Cumplido el tiempo de la purificación de la Madre, según la Ley de Moisés,
es preciso ir con el Niño a Jerusalén para presentarle al Señor. (Lc., II, 22.)
Y esta vez serás tú, amigo mío, quien lleve la jaula de las tórtolas. ¿Te fijas?
Ella, ¡la Inmaculada!, se somete a la Ley como si estuviera inmunda.
¿Aprenderás con este ejemplo, a cumplir, a pesar de todos los sacrificios
personales, la Santa Ley de Dios?
¡Purificarse! ¡Tú y yo sí que necesitamos purificación!. Expiar, y, por encima
de la expiación, el Amor. Un amor que sea cauterio, que abrase la roña de
nuestra alma, y fuego, que encienda con llamas divinas la miseria de nuestro
corazón.
Un hombre justo y temeroso de Dios, que movido por el Espíritu Santo ha venido
al templo, le había sido revelado que no moriría antes de ver al Cristo, toma en
sus brazos al Mesías y le dice: Ahora, Señor, ahora sí que sacas en paz de este
mundo a tu siervo, según tu promesa... porque mis ojos han visto al Salvador. (Lc.,
II, 25-30.) San Josemaría, Santo Rosario, 4.
La fe católica ha sabido reconocer en María un signo privilegiado del amor
de Dios: Dios nos llama ya ahora sus amigos, su gracia obra en nosotros, nos
regenera del pecado, nos da las fuerzas para que, entre las debilidades propias
de quien aún es polvo y miseria, podamos reflejar de algún modo el rostro de
Cristo. No somos sólo náufragos a los que Dios ha prometido salvar, sino que esa
salvación obra ya en nosotros. Nuestro trato con Dios no es el de un ciego que
ansía la luz pero que gime entre las angustias de la oscuridad, sino el de un
hijo que se sabe amado por su Padre. San Josemaría, Es Cristo que pasa, 142, 3
La experiencia del pecado no nos debe, pues, hacer dudar de nuestra
misión. Ciertamente nuestros pecados pueden hacer difícil reconocer a Cristo.
Por tanto, hemos de enfrentarnos con nuestras propias miserias personales,
buscar la purificación. Pero sabiendo que Dios no nos ha prometido la victoria
absoluta sobre el mal durante esta vida, sino que nos pide lucha. Sufficit tibi
gratia mea (2 Cor 12,9), te basta mi gracia, respondió Dios a Pablo, que
solicitaba ser liberado del aguijón que le humillaba. San Josemaría, Es Cristo
que pasa, 114, 1
María, Madre nuestra, "auxilium christianorum, refugium peccatorum":
intercede ante tu Hijo, para que nos envíe al Espíritu Santo, que despierte en
nuestros corazones la decisión de caminar con paso firme y seguro, haciendo
sonar en lo más hondo de nuestra alma la llamada que llenó de paz el martirio de
uno de los primeros cristianos: "veni ad Patrem", ven, vuelve a tu Padre que te
espera. San Josemaría, Es Cristo que pasa, 66, 5
La vocación cristiana es vocación de sacrificio, de penitencia, de
expiación. Hemos de reparar por nuestros pecados ¡en cuántas ocasiones habremos
vuelto la cara, para no ver a Dios! y por todos los pecados de los hombres.
Hemos de seguir de cerca las pisadas de Cristo: traemos siempre en nuestro
cuerpo la mortificación, la abnegación de Cristo, su abatimiento en la Cruz,
para que también en nuestros cuerpos se manifieste la vida de Jesús (2 Cor 4,
10). Nuestro camino es de inmolación y, en esta renuncia, encontraremos el "gaudium
cum pace", la alegría y la paz. San Josemaría, Es Cristo que pasa, 9, 2
5.-
Jesús es perdido y hallado en el Templo
Sus padres iban todos los años a Jerusalén para la fiesta de la Pascua. Y cuando
tuvo doce años, subieron a la fiesta, como era costumbre. Pasados aquellos días,
al regresar, el niño Jesús se quedó en Jerusalén sin que lo advirtieran sus
padres. Suponiendo que iba en la caravana, hicieron un día de camino buscándolo
entre los parientes y conocidos, y al no encontrarlo, volvieron a Jerusalén en
su busca. Y al cabo de tres días lo encontraron en el Templo, sentado en medio
de los doctores, escuchándoles y preguntándoles. Cuando le oían quedaban
admirados de su sabiduría y de sus respuestas. Al verlo se maravillaron, y le
dijo su madre: Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? Mira que tu padre y yo,
angustiados, te buscábamos.
Y él les dijo: ¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que es necesario que yo esté
en las cosas de mi Padre? Pero ellos no comprendieron lo que les dijo. Lc 2,
41-50
" Gozoso y dramático al mismo tiempo es también el episodio de Jesús de 12 años
en el templo. Aparece con su sabiduría divina mientras escucha y pregunta, y
ejerciendo sustancialmente el papel de quien 'enseña'. La revelación de su
misterio de Hijo, dedicado enteramente a las cosas del Padre, anuncia aquella
radicalidad evangélica que, ante las exigencias absolutas del Reino, cuestiona
hasta los más profundos lazos de afecto humano. José y María mismos,
sobresaltados y angustiados, «no comprendieron» sus palabras (Lc 2, 50)... De
este modo, meditar los misterios «gozosos» significa adentrarse en los motivos
últimos de la alegría cristiana y en su sentido más profundo. Significa fijar la
mirada sobre lo concreto del misterio de la Encarnación y sobre el sombrío
preanuncio del misterio del dolor salvífico. María nos ayuda a aprender el
secreto de la alegría cristiana, recordándonos que el cristianismo es ante todo
evangelio, 'buena noticia', que tiene su centro o, mejor dicho, su contenido
mismo, en la persona de Cristo, el Verbo hecho carne, único Salvador del
mundo..." (Juan Pablo II, Rosarium Mariae Virginis, 2)
¿Dónde está Jesús? Señora: ¡el Niño!... ¿dónde está? Llora María. Por demás
hemos corrido tú y yo de grupo en grupo, de caravana en caravana: no le han
visto. José, tras hacer inútiles esfuerzos por no llorar, llora también... Y
tú... Y yo.
Yo, como soy un criadito basto, lloro a moco tendido y clamo al cielo y a la
tierra..., por cuando le perdí por mi culpa y no clamé.
Jesús: que nunca más te pierda... Y entonces la desgracia y el dolor nos unen,
como nos unió el pecado, y salen de todo nuestro ser gemidos de profunda
contrición y frases ardientes, que la pluma no puede, no debe estampar.
Y, al consolarnos con el gozo de encontrar a Jesús —¡tres días de ausencia!—
disputando con los Maestros de Israel (Lc., II, 46), quedará muy grabada en tu
alma y en la mía la obligación de dejar a los de nuestra casa por servir al
Padre Celestial. San Josemaría, Santo Rosario, 5.
Aprendamos de esta actitud de Jesús. En su vida en la tierra, no ha
querido ni siquiera la gloria que le pertenecía, porque teniendo derecho a ser
tratado como Dios, ha asumido la forma de siervo, de esclavo. El cristiano sabe
así que es para Dios toda la gloria; y que no puede utilizar como instrumento de
intereses y de ambiciones humanas la sublimidad y la grandeza del Evangelio.
Aprendamos de Jesús. Su actitud, al oponerse a toda gloria humana, está en
perfecta correlación con la grandeza de una misión única: la del Hijo amadísimo
de Dios, que se encarna para salvar a los hombres. Una misión que el cariño del
Padre ha rodeado de una solicitud colmada de ternura: "Filius meus es tu, ego
hodie genui te. Postula a me et dabo tibi gentes hereditatem tuam": Tú eres mi
hijo, yo te he engendrado hoy. Pide, y te daré las gentes como heredad.
El cristiano que,siguiendo a Cristo, vive en esa actitud de completa adoración
del Padre, recibe también del Señor palabras de amorosa solicitud: Porque espera
en mí, lo libraré; lo protegeré, porque conoce mi nombre. San Josemaría, Es
Cristo que Pasa, 62
Te aconsejo, para terminar, que hagas, si no lo has hecho todavía, tu
experiencia particular del amor materno de María. No basta saber que Ella es
Madre, considerarla de este modo, hablar así de Ella. Es tu Madre y tú eres su
hijo; te quiere como si fueras el hijo único suyo en este mundo. Trátala en
consecuencia: cuéntale todo lo que te pasa, hónrala, quiérela. Nadie lo hará por
ti, tan bien como tú, si tú no lo haces.
Te aseguro que, si emprendes este camino, encontrarás enseguida todo el amor de
Cristo: y te verás metido en esa vida inefable de Dios Padre, Dios Hijo y Dios
Espíritu Santo. Sacarás fuerzas para cumplir acabadamente la Voluntad de Dios,
te llenarás de deseos de servir a todos los hombres. Serás el cristiano que a
veces sueñas ser: lleno de obras de caridad y de justicia, alegre y fuerte,
comprensivo con los demás y exigente contigo mismo.
Ese, y no otro, es el temple de nuestra fe. Acudamos a Santa María, que Ella nos
acompañará con un andar firme y constante. San Josemaría, Amigos de Dios, 293 .
LOS MISTERIOS DE LA LUZ
(Se rezan los días Jueves)
" Los Misterios de luz complementan los tradicionales momentos de la infancia,
de la pasión y de la gloria de Cristo, con otros igualmente importantes de su
«vida pública» (Carta Apostólica «Rosarium Virginis Mariae», 19).
Es el tiempo en el que Jesús, con la potencia de la palabra y de las
obras, revela plenamente el «rostro» del Padre celestial, inaugurando su Reino
de amor, de justicia y de paz. El Bautismo en el Jordán, las bodas de Caná, el
anuncio del Reino, la Transfiguración en el monte Tabor, y la Institución de la
Eucaristía, son momentos de revelación, es decir, misterios «luminosos», que
dejan brillar el esplendor de la naturaleza divina de Dios en Jesucristo..."
(Juan Pablo II «Angelus» Domingo 21 septiembre de 2003).
1.-
El Bautismo de Cristo en el Jordán
Entonces vino Jesús al Jordán desde Galilea, para ser bautizado por Juan.
Pero éste se le resistía diciendo: Soy yo quien necesita ser bautizado por ti,
¿cómo vienes tú a mí? Respondiendo Jesús le dijo: Déjame ahora, así es como
debemos nosotros cumplir toda justicia. Entonces Juan se lo permitió.
Inmediatamente después de ser bautizado, Jesús salió del agua y he aquí que se
le abrieron los Cielos y vio el Espíritu de Dios que descendía en forma de
paloma y venía sobre él. Y una voz desde los cielos dijo: Éste es mi Hijo, el
amado, en quien me he complacido. Mt 3, 13-17.
" Misterio de luz es ante todo el Bautismo en el Jordán. En él, mientras Cristo,
como inocente que se hace 'pecado' por nosotros (cf. 2 Co 5, 21), entra en el
agua del río, el cielo se abre y la voz del Padre lo proclama Hijo predilecto (cf.
Mt 3, 17 par.), y el Espíritu desciende sobre Él para investirlo de la misión
que le espera..." (Juan Pablo II, Rosarium Mariae Virginis, 21)
Todos los hombres son hijos de Dios. Pero un hijo puede reaccionar, frente
a su padre, de muchas maneras. Hay que esforzarse por ser hijos que procuran
darse cuenta de que el Señor, al querernos como hijos, ha hecho que vivamos en
su casa, en medio de este mundo, que seamos de su familia, que lo suyo sea
nuestro y lo nuestro suyo, que tengamos esa familiaridad y confianza con Él que
nos hace pedir, como el niño pequeño, ¡la luna!
Un hijo de Dios trata al Señor como Padre. Su trato no es un obsequio
servil, ni una reverencia formal, de mera cortesía, sino que está lleno de
sinceridad y de confianza. Dios no se escandaliza de los hombres. Dios no se
cansa de nuestras infidelidades. Nuestro Padre del Cielo perdona cualquier
ofensa, cuando el hijo vuelve de nuevo a Él, cuando se arrepiente y pide perdón.
Nuestro Señor es tan Padre, que previene nuestros deseos de ser perdonados, y se
adelanta, abriéndonos los brazos con su gracia (...). (San Josemaría Escrivá, Es
Cristo que pasa, 64)
El cristiano se sabe injertado en Cristo por el Bautismo; habilitado a
luchar por Cristo, por la Confirmación; llamado a obrar en el mundo por la
participación en la función real, profética y sacerdotal de Cristo; hecho una
sola cosa con Cristo por la Eucaristía, sacramento de la unidad y del amor. Por
eso, como Cristo, ha de vivir de cara a los demás hombres, mirando con amor a
todos y a cada uno de los que le rodean, y a la humanidad entera (...).
No es posible separar en Cristo su ser de Dios-Hombre y su función de Redentor.
El Verbo se hizo carne y vino a la tierra "ut omnes homines salvi fiant" (cfr. 1
Tm 2, 4), para salvar a todos los hombres. Con nuestras miserias y limitaciones
personales, somos otros Cristos, el mismo Cristo, llamados también a servir a
todos los hombres.
Nuestro Señor ha venido a traer la paz, la buena nueva, la vida, a todos
los hombres. No sólo a los ricos, ni sólo a los pobres. No sólo a los sabios, ni
sólo a los ingenuos. A todos. A los hermanos, que hermanos somos, pues somos
hijos de un mismo Padre Dios. No hay, pues, más que una raza: la raza de los
hijos de Dios. No hay más que un color: el color de los hijos de Dios. Y no hay
más que una lengua: ésa que habla al corazón y a la cabeza, sin ruido de
palabras, pero dándonos a conocer a Dios y haciendo que nos amemos los unos a
los otros. (San Josemaría Escrivá, Es Cristo que pasa, 106)
2.-
La auto-revelación de Cristo en las bodas de Caná
Al tercer día se celebraron unas bodas en Caná de Galilea, y estaba allí
la madre de Jesús y sus discípulos. Y, como faltó el vino, la madre de Jesús le
dijo:
-No tienen vino.
Jesús respondió:
-Mujer, ¿qué nos importa a ti y a mí? Todavía no ha llegado mi hora.
Dijo su madre a los sirvientes:
-Haced lo que él os diga.
Había allí seis tinajas preparadas para las purificaciones de los judíos, cada
una con capacidad de unas dos o tres metretas. Jesús les dijo:
-Llenad de agua las tinajas.
Y las llenaron hasta arriba. Entonces les dijo:
-Sacadlas ahora y llevadlas al maestrasala.
Así lo hicieron. Cuando el maestrasala probó el agua convertida en vino, sin
saber de dónde provenía,aunque los sirvientes que sacaron el agua lo sabían,
llamó al esposo y le dijo:
-Todos sirven primero el mejor vino, y cuando ya han bebido bien, el peor; tú,
al contrario, has reservado el vino bueno hasta ahora. Jn 2, 1-10
" Misterio de luz es el comienzo de los signos en Caná (cf. Jn 2, 1-12), cuando
Cristo, transformando el agua en vino, abre el corazón de los discípulos a la fe
gracias a la intervención de María, la primera creyente." "Excepto en el
de Caná, en estos misterios la presencia de María queda en el trasfondo. Los
Evangelios apenas insinúan su eventual presencia en algún que otro momento de la
predicación de Jesús (cf. Mc 3, 31-35; Jn 2, 12) y nada dicen sobre su presencia
en el Cenáculo en el momento de la institución de la Eucaristía. Pero, de algún
modo, el cometido que desempeña en Caná acompaña toda la misión de Cristo..."
(Juan Pablo II, Rosarium Mariae Virginis, 21).
"La revelación, que en el Bautismo en el Jordán proviene directamente del
Padre y ha resonado en el Bautista, aparece también en labios de María en Caná y
se convierte en su gran invitación materna dirigida a la Iglesia de todos los
tiempos: «Haced lo que él os diga» (Jn 2, 5). Es una exhortación que introduce
muy bien las palabras y signos de Cristo durante su vida pública, siendo como el
telón de fondo mariano de todos los «misterios de luz». (Juan Pablo II, Rosarium
Mariae Virginis, 21)
San Juan conserva en su Evangelio una frase maravillosa de la Virgen, en
una escena que ya antes considerábamos: la de las bodas de Caná. Nos narra el
evangelista que, dirigiéndose a los sirvientes, María les dijo: "Haced lo que Él
os diga" (Jn 2, 5). De eso se trata; de llevar a las almas a que se sitúen
frente a Jesús y le pregunten: "Domine, quid me vis facere?", Señor, ¿qué
quieres que yo haga? (Hch 9, 6).
El apostolado cristiano y me refiero ahora en concreto al de un cristiano
corriente, al del hombre o la mujer que vive siendo uno más entre sus iguales,
es una gran catequesis, en la que, a través del trato personal, de una amistad
leal y auténtica, se despierta en los demás el hambre de Dios y se les ayuda a
descubrir horizontes nuevos: con naturalidad, con sencillez he dicho, con el
ejemplo de una fe bien vivida, con la palabra amable pero llena de la fuerza de
la verdad divina.
Sed audaces. Contáis con la ayuda de María, "Regina Apostolorum". Y
Nuestra Señora, sin dejar de comportarse como Madre, sabe colocar a sus hijos
delante de sus precisas responsabilidades. María, a quienes se acercan a Ella y
contemplan su vida, les hace siempre el inmenso favor de llevarlos a la Cruz, de
ponerlos frente a frente al ejemplo del Hijo de Dios. Y en ese enfrentamiento,
donde se decide la vida cristiana, María intercede para que nuestra conducta
culmine con una reconciliación del hermano menor, tú y yo, con el Hijo
primogénito del Padre.
Muchas conversiones, muchas decisiones de entrega al servicio de Dios han
sido precedidas de un encuentro con María. Nuestra Señora ha fomentado los
deseos de búsqueda, ha activado maternalmente las inquietudes del alma, ha hecho
aspirar a un cambio, a una vida nueva. Y así el "haced lo que El os dirá" se ha
convertido en realidades de amoroso entregamiento, en vocación cristiana que
ilumina desde entonces toda nuestra vida personal. (San Josemaría Escrivá, Es
Cristo que pasa, 149).
3.-
Cristo anuncia el Reino de Dios
Después de haber sido apresado Juan, vino Jesús a Galilea predicando el
Evangelio de Dios, y diciendo: El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está
al llegar; convertíos y creed en el Evangelio. Y, mientras pasaba junto al mar
de Galilea, vio a Simón y a Andrés, el hermano de Simón, que echaban las redes
en el mar, pues eran pescadores. Y les dijo: -Seguidme y haré que seáis
pescadores de hombres. Y, al momento, dejaron las redes y le siguieron. Mc 1,
14-18.
" Misterio de luz es la predicación con la cual Jesús anuncia la llegada del
Reino de Dios e invita a la conversión (cf. Mc 1, 15), perdonando los pecados de
quien se acerca a Él con humilde fe (cf. Mc 2. 3-13; Lc 47-48), iniciando así el
ministerio de misericordia que Él continuará ejerciendo hasta el fin del mundo,
especialmente a través del sacramento de la Reconciliación confiado a la
Iglesia..." (Juan Pablo II, Rosarium Mariae Virginis, 21).
Cuando Cristo inicia su predicación en la tierra, no ofrece un programa
político, sino que dice: haced penitencia, porque está cerca el reino de los
cielos (Mt 3, 2; 4, 17), encarga a sus discípulos que anuncien esa buena nueva (cfr.
Lc 10, 9), y enseña que se pida en la oración el advenimiento del reino (cfr. Mt
6, 10). Esto es el reino de Dios y su justicia, una vida santa: lo que hemos de
buscar primero (cfr. Mt 6, 33), lo único verdaderamente necesario (cfr. Lc 10,
42).
La salvación, que predica Nuestro Señor Jesucristo, es una invitación
dirigida a todos: acontece lo que a cierto rey, que celebró las bodas de su hijo
y envió a los criados a llamar a los convidados a las bodas (Mt 22, 2-3). Por
eso, el Señor revela que el reino de los cielos está en medio de vosotros (Lc
17, 21). Nadie se encuentra excluido de la salvación, si se allana libremente a
las exigencias amorosas de Cristo: nacer de nuevo (cfr. Jn 3, 5), hacerse como
niños, en la sencillez de espíritu (cfr. Mc 10, 15; Mt 18, 3; 5, 3); alejar el
corazón de todo lo que aparte de Dios. "En verdad os digo que difícilmente un
rico entrará en el reino de los cielos" (Mt 19, 23). Jesús quiere hechos, no
sólo palabras (cfr. Mt 7, 21). Y un esfuerzo denodado, porque sólo los que
luchan serán merecedores de la herencia eterna (cfr. Mt 11, 12).
Quien entiende el reino que Cristo propone, advierte que vale la pena jugarse
todo por conseguirlo: es la perla que el mercader adquiere a costa de vender lo
que posee, es el tesoro hallado en el campo (cfr. Mt 13, 44-46). El reino de los
cielos es una conquista difícil: nadie está seguro de alcanzarlo (cfr. Mt 21,
43; 8, 12), pero el clamor humilde del hombre arrepentido logra que se abran sus
puertas de par en par. Uno de los ladrones que fueron crucificados con Jesús le
suplica: Señor, acuérdate de mí cuando hayas llegado a tu reino. Y Jesús le
respondió: en verdad te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso (Lc 23,
42-43).
El reino de Cristo no es un modo de decir, ni una imagen retórica. Cristo vive,
también como hombre, con aquel mismo cuerpo que asumió en la Encarnación, que
resucitó después de la Cruz y subsiste glorificado en la Persona del Verbo
juntamente con su alma humana. Cristo, Dios y Hombre verdadero, vive y reina y
es el Señor del mundo. Sólo por Él se mantiene en vida todo lo que vive. (San
Josemaría Escrivá, Es Cristo que pasa, 180)
El reino de los cielos se alcanza a viva fuerza, y los que la hacen son
los que lo arrebatan (Mt 11, 12). Esa fuerza no se manifiesta en violencia
contra los demás: es fortaleza para combatir las propias debilidades y miserias,
valentía para no enmascarar las infidelidades personales, audacia para confesar
la fe también cuando el ambiente es contrario. (San Josemaría Escrivá, Es Cristo
que pasa, 82)
En medio de las ocupaciones de la jornada, en el momento de vencer la
tendencia al egoísmo, al sentir la alegría de la amistad con los otros hombres,
en todos esos instantes el cristiano debe reencontrar a Dios. Por Cristo y en el
Espíritu Santo, el cristiano tiene acceso a la intimidad de Dios Padre, y
recorre su camino buscando ese reino, que no es de este mundo, pero que en este
mundo se incoa y prepara. (San Josemaría Escrivá, Es Cristo que pasa, 116)
Mientras esperamos el retorno del Señor, que volverá a tomar posesión
plena de su Reino, no podemos estar cruzados de brazos. La extensión del Reino
de Dios no es sólo tarea oficial de los miembros de la Iglesia que representan a
Cristo, porque han recibido de Él los poderes sagrados. "Vos autem estis corpus
Christi" (1 Cor 12, 27), vosotros también sois cuerpo de Cristo, nos señala el
Apóstol, con el mandato concreto de negociar hasta el fin. (San Josemaría
Escrivá, Es Cristo que pasa, 121)
Desde nuestra primera decisión consciente de vivir con integridad la
doctrina de Cristo, es seguro que hemos avanzado mucho por el camino de la
fidelidad a su Palabra. Sin embargo, ¿no es verdad que quedan aún tantas cosas
por hacer?, ¿no es verdad que queda, sobre todo, tanta soberbia? Hace falta, sin
duda, una nueva mudanza, una lealtad más plena, una humildad más profunda, de
modo que, disminuyendo nuestro egoísmo, crezca Cristo en nosotros, ya que "illum
oportet crescere, me autem minui" (Jn 3, 30), hace falta que Él crezca y que yo
disminuya.
No es posible quedarse inmóviles. Es necesario ir adelante hacia la meta
que San Pablo señalaba: no soy yo el que vivo, sino que Cristo vive en mí (Gal
3, 20). La ambición es alta y nobilísima: la identificación con Cristo, la
santidad. Pero no hay otro camino, si se desea ser coherente con la vida divina
que, por el Bautismo, Dios ha hecho nacer en nuestras almas. El avance es
progreso en santidad; el retroceso es negarse al desarrollo normal de la vida
cristiana. Porque el fuego del amor de Dios necesita ser alimentado, crecer cada
día, arraigándose en el alma; y el fuego se mantiene vivo quemando cosas nuevas
(...).
¿Avanzo en mi fidelidad a Cristo?, ¿en deseos de santidad?, ¿en generosidad
apostólica en mi vida diaria, en mi trabajo ordinario entre mis compañeros de
profesión? Cada uno, sin ruido de palabras, que conteste a esas preguntas, y
verá cómo es necesaria una nueva transformación, para que Cristo viva en
nosotros, para que su imagen se refleje limpiamente en nuestra conducta. (San
Josemaría Escrivá, Es Cristo que pasa, 58)
4.-
La Transfiguración
Seis días después, Jesús se llevó con él a Pedro, a Santiago y a Juan su
hermano, y los condujo a un monte alto, a ellos solos. Y se transfiguró ante
ellos, de modo que su rostro se puso resplandeciente como el sol, y sus vestidos
blancos como la luz. En esto, se les aparecieron Moisés y Elías hablando con él.
Pedro, tomando la palabra, le dijo a Jesús:
Señor, qué bien estamos aquí; si quieres haré aquí tres tiendas: una para
ti, otra para Moisés y otra para Elías. Todavía estaba hablando, cuando una nube
de luz los cubrió y una voz desde la nube dijo: Este es mi Hijo, el Amado, en
quien me he complacido: escuchadle. Los discípulos al oírlo cayeron de bruces
llenos de temor. Entonces se acercó Jesús y los tocó y les dijo: Levantaos y no
tengáis miedo. Al alzar sus ojos no vieron a nadie. Sólo a Jesús. Mientras
bajaban del monte, Jesús les ordenó: No contéis a nadie la visión hasta que el
Hijo del Hombre haya resucitado de entre los muertos. Mt 17, 1-9
" Misterio de luz por excelencia es la Transfiguración, que según la tradición
tuvo lugar en el Monte Tabor. La gloria de la Divinidad resplandece en el rostro
de Cristo, mientras el Padre lo acredita ante los apóstoles extasiados para que
lo «escuchen» (cf. Lc 9, 35 par.) y se dispongan a vivir con Él el momento
doloroso de la Pasión, a fin de llegar con Él a la alegría de la Resurrección y
a una vida transfigurada por el Espíritu Santo..." (Juan Pablo II, Rosarium
Mariae Virginis, 21)
Nunca compartiré la opinión, aunque la respeto, de los que separan la
oración de la vida activa, como si fueran incompatibles.
Los hijos de Dios hemos de ser contemplativos: personas que, en medio del fragor
de la muchedumbre, sabemos encontrar el silencio del alma en coloquio permanente
con el Señor: y mirarle como se mira a un Padre, como se mira a un Amigo, al que
se quiere con locura.
Nuestra condición de hijos de Dios nos llevará a tener espíritu contemplativo en
medio de todas las actividades humanas, luz, sal y levadura, por la oración, por
la mortificación, por la cultura religiosa y profesional, haciendo realidad este
programa: cuanto más dentro del mundo estemos, tanto más hemos de ser de Dios.
(San Josemaría Escrivá, Forja, 738 y 740)
Persuadíos de que no resulta difícil convertir el trabajo en un diálogo de
oración. Nada más ofrecérselo y poner manos a la obra, Dios ya escucha, ya
alienta. ¡Alcanzamos el estilo de las almas contemplativas, en medio de la labor
cotidiana! Porque nos invade la certeza de que Él nos mira, de paso que nos pide
un vencimiento nuevo: ese pequeño sacrificio, esa sonrisa ante la persona
inoportuna, ese comenzar por el quehacer menos agradable pero más urgente, ese
cuidar los detalles de orden, con perseverancia en el cumplimiento del deber
cuando tan fácil sería abandonarlo, ese no dejar para mañana lo que hemos de
terminar hoy: ¡Todo por darle gusto a Él, a Nuestro Padre Dios! Y quizá sobre tu
mesa, o en un lugar discreto que no llame la atención, pero que a ti te sirva
como despertador del espíritu contemplativo, colocas el crucifijo, que ya es
para tu alma y para tu mente el manual donde aprendes las lecciones de servicio.
Si te decides, sin rarezas, sin abandonar el mundo, en medio de tus
ocupaciones habituales a entrar por estos caminos de contemplación, enseguida te
sentirás amigo del Maestro, con el divino encargo de abrir los senderos divinos
de la tierra a la humanidad entera. Sí, con esa labor tuya contribuirás a que se
extienda el reinado de Cristo en todos los continentes. Y se sucederán, una tras
otra, las horas de trabajo ofrecidas por las lejanas naciones que nacen a la fe,
por los pueblos de oriente impedidos bárbaramente de profesar con libertad sus
creencias, por los países de antigua tradición cristiana donde parece que se ha
oscurecido la luz del Evangelio y las almas se debaten en las sombras de la
ignorancia... Entonces, ¡qué valor adquiere esa hora de trabajo!, ese continuar
con el mismo empeño un rato más, unos minutos más, hasta rematar la tarea.
Conviertes, de un modo práctico y sencillo, la contemplación en apostolado, como
una necesidad imperiosa del corazón, que late al unísono con el dulcísimo y
misericordioso Corazón de Jesús, Señor Nuestro. (San Josemaría Escrivá, Amigos
de Dios, 67)
5.-
La Institución de la Eucaristía
Cuando llegó la hora, se puso a la mesa y los apóstoles con él. Y les dijo:
Ardientemente he deseado comer esta Pascua con vosotros, antes de padecer,
porque os digo que no volveré a comer hasta que tenga su cumplimiento en el
Reino de Dios.
Y tomando el cáliz, dio gracias y dijo: Tomadlo y distribuidlo entre vosotros;
pues os digo que a partir de ahora no beberé del fruto de la vid hasta que venga
el Reino de Dios. Y tomando pan, dio gracias, lo partió y se lo dio diciendo:
Esto es mi cuerpo, que es entregado por vosotros. Haced esto en memoria mía. Y
del mismo modo el cáliz, después de haber cenado, diciendo: Este cáliz es la
nueva alianza en mi sangre, que es derramada por vosotros. Lc 22, 14-20.
" Misterio de luz es, por fin, la institución de la Eucaristía, en la cual
Cristo se hace alimento con su Cuerpo y su Sangre bajo las especies del pan y
del vino, dando testimonio de su amor por la humanidad « hasta el extremo »
(Jn13, 1) y por cuya salvación se ofrecerá en sacrificio..." (Juan Pablo II,
Rosarium Mariae Virginis, 21)
Comencemos por pedir desde ahora al Espíritu Santo que nos prepare, para
entender cada expresión y cada gesto de Jesucristo: porque queremos vivir vida
sobrenatural, porque el Señor nos ha manifestado su voluntad de dársenos como
alimento del alma, y porque reconocemos que sólo El tiene "palabras de vida
eterna" (Jn 6, 69).
La fe nos hace confesar con Simón Pedro: "nosotros hemos creído y conocido
que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios" (Jn 6, 70). Y es esa fe, fundida con
nuestra devoción, la que en esos momentos trascendentales nos lleva a imitar la
audacia de Juan: acercarnos a Jesús y recostar la cabeza en el pecho del Maestro
(cfr. Jn 13, 25), que amaba ardientemente a los suyos y los iba a amar
hasta el fin.
Considerad la experiencia, tan humana, de la despedida de dos personas que
se quieren. Desearían estar siempre juntas, pero el deber, el que sea, les
obliga a alejarse. Su afán sería continuar sin separarse, y no pueden. El amor
del hombre, que por grande que sea es limitado, recurre a un símbolo: los que se
despiden se cambian un recuerdo, quizá una fotografía, con una dedicatoria tan
encendida, que sorprende que no arda la cartulina. No logran hacer más porque el
poder de las criaturas no llega tan lejos como su querer.
Lo que nosotros no podemos, lo puede el Señor. Jesucristo, perfecto Dios y
perfecto Hombre, no deja un símbolo, sino la realidad: se queda El mismo. Irá al
Padre, pero permanecerá con los hombres. No nos legará un simple regalo que nos
haga evocar su memoria, una imagen que tienda a desdibujarse con el tiempo, como
la fotografía que pronto aparece desvaída, amarillenta y sin sentido para los
que no fueron protagonistas de aquel amoroso momento. Bajo las especies del pan
y del vino está El, realmente presente: con su Cuerpo, su Sangre, su Alma y su
Divinidad. San Josemaría Escrivá, (Es Cristo que pasa, n. 83)
Ante todo, hemos de amar la Santa Misa que debe ser el centro de nuestro
día. Si vivimos bien la Misa, ¿cómo no continuar luego el resto de la jornada
con el pensamiento en el Señor, con la comezón de no apartarnos de su presencia,
para trabajar como El trabajaba y amar como El amaba? Aprendemos entonces a
agradecer al Señor esa otra delicadeza suya: que no haya querido limitar su
presencia al momento del Sacrificio del Altar, sino que haya decidido permanecer
en la Hostia Santa que se reserva en el Tabernáculo, en el Sagrario.
Os diré que para mí el Sagrario ha sido siempre Betania, el lugar tranquilo y
apacible donde está Cristo, donde podemos contarle nuestras preocupaciones,
nuestros sufrimientos, nuestras ilusiones y nuestras alegrías, con la misma
sencillez y naturalidad con que le hablaban aquellos amigos suyos, Marta, María
y Lázaro. Por eso, al recorrer las calles de alguna ciudad o de algún pueblo, me
da alegría descubrir, aunque sea de lejos, la silueta de una iglesia; es un
nuevo Sagrario, una ocasión más de dejar que el alma se escape para estar con el
deseo junto al Señor Sacramentado. (San Josemaría Escrivá, Es Cristo que pasa,
153-154).
MISTERIOS DOLOROSOS
(se rezan
martes y viernes)
Introducción:
"...Los Evangelios dan gran relieve a los misterios del dolor de Cristo. La
piedad cristiana, especialmente en la Cuaresma, con la práctica del Via Crucis,
se ha detenido siempre sobre cada uno de los momentos de la Pasión, intuyendo
que ellos son el culmine de la revelación del amor y la fuente de nuestra
salvación. El Rosario escoge algunos momentos de la Pasión, invitando al orante
a fijar en ellos la mirada de su corazón y a revivirlos. El itinerario
meditativo se abre con Getsemaní, donde Cristo vive un momento particularmente
angustioso frente a la voluntad del Padre, contra la cual la debilidad de la
carne se sentiría inclinada a rebelarse. Allí, Cristo se pone en lugar de todas
las tentaciones de la humanidad y frente a todos los pecados de los hombres,
para decirle al Padre: «no se haga mi voluntad, sino la tuya» (Lc 22, 42 par.).
Este «sí» suyo cambia el «no» de los progenitores en el Edén. Y cuánto le
costaría esta adhesión a la voluntad del Padre se muestra en los misterios
siguientes, en los que, con la flagelación, la coronación de espinas, la subida
al Calvario y la muerte en cruz, se ve sumido en la mayor ignominia: Ecce homo!
En este oprobio no sólo se revela el amor de Dios, sino el sentido mismo
del hombre. Ecce homo: quien quiera conocer al hombre, ha de saber descubrir su
sentido, su raíz y su cumplimiento en Cristo, Dios que se humilla por amor
«hasta la muerte y muerte de cruz» (Flp 2, 8). Los misterios de dolor llevan el
creyente a revivir la muerte de Jesús poniéndose al pie de la cruz junto a
María, para penetrar con ella en la inmensidad del amor de Dios al hombre y
sentir toda su fuerza regeneradora..." (ROSARIUM VIRGINIS MARIAE, 22)
"En los misterios dolorosos contemplamos en Cristo todos los dolores del
hombre: en El, angustiado, traicionado, abandonado, capturado aprisionado; en
El, injustamente procesado y sometido a la flagelación; en El, mal entendido y
escarnecido en su misión; en El, condenado con complicidad del poder político;
en El conducido públicamente al suplicio y expuesto a la muerte más infamante;
en El, Varón de dolores profetizado por Isaías, queda resumido y santificado
todo dolor humano.
Siervo del Padre, Primogénito entre muchos hermanos, Cabeza de la humanidad,
transforma el padecimiento humano en oblación agradable a Dios, en sacrificio
que redime. El es el Cordero que quita el pecado del mundo, el Testigo fiel, que
capitula en sí y hace meritorio todo martirio.
En el camino doloroso y en el Gólgota está la Madre, la primera Mártir. Y
nosotros, con el corazón de la Madre, a la cual desde la cruz entregó en
testamento a cada uno de los discípulos y a cada uno de los hombres,
contemplamos conmovidos los padecimientos de Cristo, aprendiendo de El la
obediencia hasta la muerte, y muerte de cruz; aprendiendo de Ella a acoger a
cada hombre como hermano, para estar con Ella junto a las innumerables cruces en
las que el Señor de la gloria todavía está injustamente enclavado, no en su
Cuerpo glorioso, sino en los miembros dolientes de su Cuerpo místico". (JUAN
PABLO II: Angelus del 30 de octubre, 1983).
1.-
La Oración de Jesús en el Huerto de los Olivos.
Llegan a un lugar llamado Getsemaní. Y les dice a sus discípulos: Sentaos
aquí, mientras hago oración. Y se llevó a Pedro y a los dos hijos de Zebedeo, y
comenzó a entristecerse y a sentir angustia. Entonces les dice: Mi alma está
triste hasta la muerte. Quedaos aquí y velad conmigo.
Y adelantándose un poco, se postró rostro en tierra mientras oraba diciendo:
Padre mío, si es posible, aleja de mí este cáliz; pero que no sea tal como yo
quiero, sino como quieres tú.
Vuelve junto a sus discípulos y los encuentra dormidos; entonces le dice a
Pedro: ¿Ni siquiera habéis sido capaces de velar una hora conmigo? Velad y orad
para no caer en tentación; el espíritu está pronto, pero la carne es débil.
De nuevo se apartó, por segunda vez, y oró diciendo: Padre mío, si no es posible
que esto pase sin que yo lo beba, hágase tu voluntad.
Al volver los encontró dormidos, pues sus ojos estaban cargados de sueño.
Y, dejándolos, se apartó una vez más, y oró por tercera vez repitiendo las
mismas palabras. Finalmente, va junto a sus discípulos y les dice: —Ya podéis
dormir y descansar... Mirad, ha llegado la hora, y el Hijo del Hombre va a ser
entregado en manos de los pecadores. Levantaos, vamos; ya llega el que me va a
entregar. Mt 26, 36-46
Orad, para que no entréis en la tentación. Y se durmió Pedro. Y los demás
apóstoles. Y te dormiste tú, niño amigo..., y yo fui también otro Pedro
dormilón. Jesús, solo y triste, sufría y empapaba la tierra con su sangre. De
rodillas sobre el duro suelo, persevera en oración... Llora por ti... y por mí:
le aplasta el peso de los pecados de los hombres. Pater, si vis, transfer
calicem istum a me. Padre, si quieres, haz que pase este cáliz de mí... Pero no
se haga mi voluntad, sed tua fiat, sino la tuya. (Luc., XXII, 42.)
Un Ángel del cielo le conforta. Está Jesús en la agonía. Continúa prolixius, más
intensamente orando... Se acerca a nosotros, que dormimos: levantaos, orad, nos
repite, para que no caigáis en la tentación. (Luc., XXII, 46.)
Judas el traidor: un beso. La espada de Pedro brilla en la noche. Jesús habla:
¿como a un ladrón venís a buscarme? (Mc.,24,48)
Somos cobardes: le seguimos de lejos, pero despiertos y orando. Oración...
Oración... amo. San Josemaría, Santo Rosario, 6.
Jesús ora en el huerto: "Pater mi" (Mt 26,39), "Abba, Pater!" (Mc 14,36).
Dios es mi Padre, aunque me envíe sufrimiento. Me ama con ternura, aun
hiriéndome. Jesús sufre, por cumplir la Voluntad del Padre... Y yo, que quiero
también cumplir la Santísima Voluntad de Dios, siguiendo los pasos del Maestro,
¿podré quejarme, si encuentro por compañero de camino al sufrimiento?
Constituirá una señal cierta de mi filiación, porque me trata como a su Divino
Hijo. Y, entonces, como El, podré gemir y llorar a solas en mi Getsemaní, pero,
postrado en tierra, reconociendo mi nada, subirá hasta el Señor un grito salido
de lo íntimo de mi alma: "Pater mi, Abba, Pater,...fiat"! San Josemaría ,Via
Crucis, 1ª estación, punto 1.
Oración, lo sabemos todos, es hablar con Dios; pero quizá alguno pregunte:
hablar, ¿de qué? ¿De qué va a ser, sino de las cosas de Dios y de las que llenan
nuestra jornada? Del nacimiento de Jesús, de su caminar en este mundo, de su
ocultamiento y de su predicación, de sus milagros, de su Pasión Redentora y de
su Cruz y de su Resurrección. Y en la presencia del Dios Trino y Uno, poniendo
por Medianera a Santa María y por abogado a San José Nuestro Padre y Señor, a
quien tanto amo y venero, hablaremos del trabajo nuestro de todos los días, de
la familia, de las relaciones de amistad, de los grandes proyectos y de las
pequeñas mezquindades.
El tema de mi oración es el tema de mi vida. Yo hago así. Y a la vista de
esta situación mía, surge natural el propósito, determinado y firme, de cambiar,
de mejorar, de ser más dócil al amor de Dios. Un propósito sincero, concreto. Y
no puede faltar la petición urgente, pero confiada, de que el Espíritu Santo no
nos abandone, porque Tú eres, Señor, mi fortaleza (Ps 42, 2).
Somos cristianos corrientes; trabajamos en profesiones muy diversas;
nuestra actividad entera transcurre por los carriles ordinarios; todo se
desarrolla con un ritmo previsible. Los días parecen iguales, incluso
monótonos... Pues, bien: ese plan, aparentemente tan común, tiene un valor
divino; es algo que interesa a Dios, porque Cristo quiere encarnarse en nuestro
quehacer, animar desde dentro hasta las acciones más humildes. Este pensamiento
es una realidad sobrenatural, neta, inequívoca; no es una consideración para
consuelo, que conforte a los que no lograremos inscribir nuestros nombres en el
libro de oro de la historia. A Cristo le interesa ese trabajo que debemos
realizar, una y mil veces, en la oficina, en la fábrica, en el taller, en la
escuela, en el campo, en el ejercicio de la profesión manual o intelectual: le
interesa también el escondido sacrificio que supone el no derramar, en los
demás, la hiel del propio mal humor.
Repasad en la oración esos argumentos, tomad ocasión precisamente de ahí
para decirle a Jesús que lo adoráis, y estaréis siendo contemplativos en medio
del mundo, en el ruido de la calle: en todas partes. Esa es la primera lección,
en la escuela del trato con Jesucristo. De esa escuela, María es la mejor
maestra, porque la Virgen mantuvo siempre esa actitud de fe, de visión
sobrenatural, ante todo lo que sucedía a su alrededor: guardaba todas esas cosas
en su corazón ponderándolas (Lc 2, 51). Supliquemos hoy a Santa María que nos
haga contemplativos, que nos enseñe a comprender las llamadas continuas que el
Señor dirige a la puerta de nuestro corazón. Roguémosle: Madre nuestra, tú has
traído a la tierra a Jesús, que nos revela el amor de nuestro Padre Dios;
ayúdanos a reconocerlo, en medio de los afanes de cada día; remueve nuestra
inteligencia y nuestra voluntad, para que sepamos escuchar la voz de Dios, el
impulso de la gracia. San Josemaría, Es Cristo que pasa, 174 .
2.-
La Flagelación de Jesús
“Jesús respondió: Mi reino no es de este mundo; si mi reino fuera de este
mundo, mis servidores lucharían para que no fuera entregado a los judíos; pero
mi reino no es de aquí.
Pilato le dijo: ¿O sea que tú eres Rey?
Jesús contestó: -Tú lo dices: yo soy Rey. Para esto he nacido y para esto he
venido al mundo, para dar testimonio de la verdad; todo el que es de la verdad
escucha mi voz.
Pilato le dijo: ¿Qué es la verdad? Y después de decir esto, se dirigió otra vez
a los judíos y les dijo: Yo no encuentro en él ninguna culpa. Vosotros tenéis la
costumbre de que os suelte a uno por la Pascua, ¿queréis que os suelte al Rey de
los judíos?
Entonces volvieron a gritar: ¡A ése no, a Barrabás! Barrabás era un ladrón.
Entonces Pilato tomó a Jesús y mandó que lo azotaran.” Jn 18, 36-40 y 19, 1
Habla Pilatos: Vosotros tenéis costumbre de que os suelte a uno por Pascua. ¿A
quién dejamos libre, a Barrabás, ladrón, preso con otros por un homicidio o a
Jesús? (Math., XXVII,17.) Haz morir a éste y suelta a Barrabás, clama el pueblo
incitado por sus príncipes. (Luc., XXIII, 18.)
Habla Pilatos de nuevo: Entonces ¿qué haré de Jesús que se llama el Cristo? (Math.,
XXVII, 22.)
¡Crucifige eum! —¡Crucifícale! (Marc., XV, 14.)
Pilatos, por tercera vez, les dice: Pues ¿qué mal ha hecho? Yo no hallo en él
causa alguna de muerte. (Luc., XXIII, 22.)
Aumentaba el clamor de la muchedumbre: ¡crucifícale, crucifícale! (Marc., XV,
14.)
Y Pilatos, deseando contentar al pueblo, les suelta a Barrabás y ordena que
azoten a Jesús.
Atado a la columna. Lleno de llagas.
Suena el golpear de las correas sobre su carne rota, sobre su carne sin
mancilla, que padece por tu carne pecadora. Más golpes. Más saña. Más aún... Es
el colmo de la humana crueldad.
Al cabo, rendidos, desatan a Jesús. Y el cuerpo de Cristo se rinde también al
dolor y cae, como un gusano, tronchado y medio muerto.
Tú y yo no podemos hablar. No hacen falta palabras. Míralo, míralo... despacio.
Después... ¿serás capaz de tener miedo a la expiación? San Josemaría, Santo
Rosario, 7.
Jesús se entregó a Sí mismo, hecho holocausto por amor. Y tú, discípulo de
Cristo; tú, hijo predilecto de Dios; tú, que has sido comprado a precio de Cruz;
tú también debes estar dispuesto a negarte a ti mismo. Por lo tanto, sean cuales
fueren las circunstancias concretas por las que atravesemos, ni tú ni yo podemos
llevar una conducta egoísta, aburguesada, cómoda, disipada..., perdóname mi
sinceridad ¡necia! "Si ambicionas la estima de los hombres, y ansías ser
considerado o apreciado, y no buscas más que una vida placentera, te has
desviado del camino... En la ciudad de los santos, sólo se permite la entrada y
descansar y reinar con el Rey por los siglos eternos a los que pasan por la vía
áspera, angosta y estrecha de las tribulaciones" (Pseudo-Macario, Homiliae, 12,
5.)
Es necesario que te decidas voluntariamente a cargar con la cruz. Si no,
dirás con la lengua que imitas a Cristo, pero tus hechos lo desmentirán; así no
lograrás tratar con intimidad al Maestro, ni lo amarás de veras. Urge que los
cristianos nos convenzamos bien de esta realidad: no marchamos cerca del Señor,
cuando no sabemos privarnos espontáneamente de tantas cosas que reclaman el
capricho, la vanidad, el regalo, el interés... No debe pasar una jornada sin que
la hayas condimentado con la gracia y la sal de la mortificación. Y desecha esa
idea de que estás, entonces, reducido a ser un desgraciado. Pobre felicidad será
la tuya, si no aprendes a vencerte a ti mismo, si te dejas aplastar y dominar
por tus pasiones y veleidades, en vez de tomar tu cruz gallardamente. San
Josemaría, Amigos de Dios, 129
¿Qué importa tropezar, si en el dolor de la caída hallamos la energía que
nos endereza de nuevo y nos impulsa a proseguir con renovado aliento? No me
olvidéis que santo no es el que no cae, sino el que siempre se levanta, con
humildad y con santa tozudez. Si en el libro de los Proverbios se comenta que el
justo cae siete veces al día, tú y yo, pobres criaturas, no debemos extrañarnos
ni desalentarnos ante las propias miserias personales, ante nuestros tropiezos,
porque continuaremos hacia adelante, si buscamos la fortaleza en Aquel que nos
ha prometido: venid a mí todos los que andáis agobiados con trabajos y cargas,
que yo os aliviaré (Mt 11, 28). Gracias, Señor, "quia tu es, Deus, fortitudo mea",
porque has sido siempre Tú, y sólo Tú, Dios mío, mi fortaleza, mi refugio, mi
apoyo.
Si de veras deseas progresar en la vida interior, sé humilde. Acude con
constancia, confiadamente, a la ayuda del Señor y de su Madre bendita, que es
también Madre tuya. Con serenidad, tranquilo, por mucho que duela la herida aún
no restañada de tu último resbalón, abraza de nuevo la cruz y di: Señor, con tu
auxilio, lucharé para no detenerme, responderé fielmente a tus invitaciones, sin
temor a las cuestas empinadas, ni a la aparente monotonía del trabajo habitual,
ni a los cardos y guijos del camino. Me consta que me asiste tu misericordia, y
que al final hallaré la felicidad eterna, la alegría y el amor por los siglos
infinitos. San Josemaría, Amigos de Dios, 131
3.-
La Coronación de Espinas
Entonces Pilato tomó a Jesús y mandó que lo azotaran. Y los soldados le
pusieron en la cabeza una corona de espinas que habían trenzado y lo vistieron
con su manto de púrpura. Y se acercaban a él y le decían: -Salve, Rey de los
judíos. Y le daban bofetadas.
Jn 19, 1-3
¡Satisfecha queda el ansia de sufrir de nuestro Rey! Llevan a mi Señor al
patio del pretorio, y allí convocan a toda la cohorte. (Marc., XV, 16) Los
soldadotes brutales han desnudado sus carnes purísimas. Con un trapo de púrpura,
viejo y sucio, cubren a Jesús. Una caña, por cetro, en su mano derecha...
La corona de espinas, hincada a martillazos, le hace Rey de burlas... Ave
Rex judæorum! Dios te salve, Rey de los judíos. (Marc., XV, 18.) Y, a golpes,
hieren su cabeza. Y le abofetean... y le escupen.
Coronado de espinas y vestido con andrajos de púrpura, Jesús es mostrado
al pueblo judío: Ecce homo! Ved aquí al hombre. Y de nuevo los pontífices y sus
ministros alzaron el grito diciendo: ¡crucifícale!, ¡crucifícale! (Joann., XIX,
5 y 6.)
Tú y yo, ¿no le habremos vuelto a coronar de espinas, y a abofetear, y a
escupir?
Ya no más, Jesús, ya no más... Y un propósito firme y concreto pone fin a estas
diez Avemarías.! San Josemaría, Santo Rosario, 8
Tanto se ha acercado el Señor a las criaturas, que todos guardamos en el
corazón hambres de altura, ansias de subir muy alto, de hacer el bien. Si
remuevo en ti ahora esas aspiraciones, es porque quiero que te convenzas de la
seguridad que El ha puesto en tu alma: si le dejas obrar, servirás —donde estás—
como instrumento útil, con una eficacia insospechada. Para que no te apartes por
cobardía de esa confianza que Dios deposita en ti, evita la presunción de
menospreciar ingenuamente las dificultades que aparecerán en tu camino de
cristiano.
No hemos de extrañarnos. Arrastramos en nosotros mismos —consecuencia de
la naturaleza caída— un principio de oposición, de resistencia a la gracia: son
las heridas del pecado de origen, enconadas por nuestros pecados personales. Por
tanto, hemos de emprender esas ascensiones, esas tareas divinas y humanas —las
de cada día—, que siempre desembocan en el Amor de Dios, con humildad, con
corazón contrito, fiados en la asistencia divina, y dedicando nuestros mejores
esfuerzos como si todo dependiera de uno mismo.
Mientras peleamos una pelea que durará hasta la muerte, no excluyas la
posibilidad de que se alcen, violentos, los enemigos de fuera y de dentro. Y por
si fuera poco ese lastre, en ocasiones se agolparán en tu mente los errores
cometidos, quizá abundantes. Te lo digo en nombre de Dios: no desesperes. Cuando
eso suceda —que no debe forzosamente suceder; ni será lo habitual—, convierte
esa ocasión en un motivo de unirte más con el Señor; porque El, que te ha
escogido como hijo, no te abandonará. Permite la prueba, para que ames más y
descubras con más claridad su continua protección, su Amor.
Insisto, ten ánimos, porque Cristo, que nos perdonó en la Cruz, sigue
ofreciendo su perdón en el Sacramento de la Penitencia, y siempre tenemos por
abogado ante el Padre a Jesucristo, el Justo. El mismo es la víctima de
propiciación por nuestros pecados: y no tan sólo por los nuestros, sino también
por los de todo el mundo, para que alcancemos la Victoria.
¡Adelante, pase lo que pase! Bien cogido del brazo del Señor, considera
que Dios no pierde batallas. Si te alejas de El por cualquier motivo, reacciona
con la humildad de comenzar y recomenzar; de hacer de hijo pródigo todas las
jornadas, incluso repetidamente en las veinticuatro horas del día; de ajustar tu
corazón contrito en la Confesión, verdadero milagro del Amor de Dios. En este
Sacramento maravilloso, el Señor limpia tu alma y te inunda de alegría y de
fuerza para no desmayar en tu pelea, y para retornar sin cansancio a Dios, aun
cuando todo te parezca oscuro. Además, la Madre de Dios, que es también Madre
nuestra, te protege con su solicitud maternal, y te afianza en tus pisadas. San
Josemaría, Amigos de Dios, 214
¿No has contrariado, alguna vez, en algo, tus gustos, tus caprichos? —Mira que
Quien te lo pide está enclavado en una Cruz, sufriendo en todos sus sentidos y
potencias, y una corona de espinas cubre su cabeza... por ti. San Josemaría,
Surco, 989
Es la hora de que acudas a tu Madre bendita del Cielo, para que te acoja
en sus brazos y te consiga de su Hijo una mirada de misericordia. Y procura
enseguida sacar propósitos concretos: corta de una vez, aunque duela, ese
detalle que estorba, y que Dios y tú conocéis bien. La soberbia, la sensualidad,
la falta de sentido sobrenatural se aliarán para susurrarte: ¿eso? ¡Pero si se
trata de una circunstancia tonta, insignificante! Tú responde, sin dialogar más
con la tentación: ¡me entregaré también en esa exigencia divina! Y no te faltará
razón: el amor se demuestra de modo especial en pequeñeces. Ordinariamente, los
sacrificios que nos pide el Señor, los más arduos, son minúsculos, pero tan
continuos y valiosos como el latir del corazón.
¿Cuántas madres has conocido tú como protagonistas de un acto heroico,
extraordinario? Pocas, muy pocas. Y, sin embargo, madres heroicas,
verdaderamente heroicas, que no aparecen como figuras de nada espectacular, que
nunca serán noticia, tú y yo conocemos muchas: viven negándose a toda hora,
recortando con alegría sus propios gustos y aficiones, su tiempo, sus
posibilidades de afirmación o de éxito, para alfombrar de felicidad los días de
sus hijos. San Josemaría, Amigos de Dios, 134
Contempla y vive la Pasión de Cristo, con El: pon con frecuencia cotidiana tus
espaldas, cuando le azotan; ofrece tu cabeza a la corona de espinas. En mi
tierra dicen: "amor con amor se paga". San Josemaría, Forja, 442
4.-
Jesús con la cruz a cuestas camino al Calvario
¡Si sueltas a ése (Jesús) no eres amigo del César! ¡Todo el que que se
hace rey va contra el César!
Pilato, al oír estas palabras, condujo fuera a Jesús y se sentó en el tribunal,
en el lugar llamado Litóstrotos, en hebreo Gabbatá. Era la Parasceve de la
Pascua, más o menos la hora sexta, y les dijo a los judíos:
-Aquí está vuestro Rey.
Pero ellos gritaron:
-¡Fuera, fuera, crucifícalo!
Pilato les dijo:
¿A vuestro Rey voy a crucificar?
-No tenemos más rey que el César –respondieron los príncipes de los sacerdotes.
Entonces se lo entregó para que lo crucificaran. Y se llevaron a Jesús.
Y, cargando con la cruz, salió hacia el lugar que se llama la Calavera, en
hebreo Gólgota.
Jn 19, 12-17
Con su Cruz a cuestas marcha hacia el Calvario, lugar que en hebreo se llama
Gólgota. (Joann., XIX, 17.) Y echan mano de un tal Simón, natural de Cirene,
que viene de una granja, y le cargan la Cruz para que la lleve en pos de Jesús.
(Luc., XXIII, 26.)
Se ha cumplido aquello de Isaías (LIII, 12): cum sceleratis reputatus est, fue
contado entre los malhechores: porque llevaron para hacerlos morir con El a
otros dos, que eran ladrones.(Luc.,XXIII, 32)
Si alguno quiere venir tras de mí... Niño amigo: estamos tristes, viviendo la
Pasión de Nuestro Señor Jesús. Mira con qué amor se abraza a la Cruz. Aprende
de El. Jesús lleva Cruz por ti: tú, llévala por Jesús.
Pero no lleves la Cruz arrastrando... Llévala a plomo, porque tu Cruz, así
llevada, no será una Cruz cualquiera: será... la Santa Cruz. No te resignes con
la Cruz. Resignación es palabra poco generosa. Quiere la Cruz. Cuando de verdad
la quieras, tu Cruz será... una Cruz, sin Cruz.
Y de seguro, como El, encontrarás a María en el camino. SanJosemaría , Santo
Rosario, 9.
¡Sacrificio, sacrificio! Es verdad que seguir a Jesucristo, lo ha dicho El, es
llevar la Cruz. Pero no me gusta oír a las almas que aman al Señor hablar tanto
de cruces y de renuncias: porque, cuando hay Amor, el sacrificio es gustoso,aunque cueste, y la cruz es la Santa Cruz.
El alma que sabe amar y entregarse así, se colma de alegría y de paz. Entonces,
¿por qué insistir en "sacrificio", como buscando consuelo, si la Cruz de Cristo
que es tu vida te hace feliz?
San Josemaría, Surco, 249
Jesús está extenuado. Su paso se hace más y más torpe, y la soldadesca tiene
prisa por acabar; de modo que, cuando salen de la ciudad por la puerta
Judiciaria, requieren a un hombre que venía de una granja, llamado Simón de
Cirene, padre de Alejandro y de Rufo, y le fuerzan a que lleve la cruz de Jesús
(cfr. Mc 15, 21).
En el conjunto de la Pasión, es bien poca cosa lo que supone esta ayuda. Pero a
Jesús le basta una sonrisa, una palabra, un gesto, un poco de amor para derramar
copiosamente su gracia sobre el alma del amigo. Años más tarde, los hijos de
Simón, ya cristianos, serán conocidos y estimados entre sus hermanos en la fe.
Todo empezó por un encuentro inopinado con la Cruz.
Me presenté a los que no preguntaban por mí, me hallaron los que no me buscaban
(Is 65, 1). A veces la Cruz aparece sin buscarla: es Cristo que pregunta por
nosotros. Y si acaso ante esa Cruz inesperada, y tal vez por eso más oscura, el
corazón mostrara repugnancia... no le des consuelos. Y, lleno de una noble
compasión, cuando los pida, dile despacio, como en confidencia: corazón,
¡corazón en la Cruz!, ¡corazón en la Cruz!
San Josemaría, Via Crucis, 5º estación
Jesús se entregó a Sí mismo, hecho holocausto por amor. Y tú, discípulo de
Cristo; tú, hijo predilecto de Dios; tú, que has sido comprado a precio de Cruz;
tú también debes estar dispuesto a negarte a ti mismo. Por lo tanto, sean cuales
fueren las circunstancias concretas por las que atravesemos, ni tú ni yo podemos
llevar una conducta egoísta, aburguesada, cómoda, disipada..., perdóname mi
sinceridad— ¡necia! "Si ambicionas la estima de los hombres, y ansías ser
considerado o apreciado, y no buscas más que una vida placentera, te has
desviado del camino... En la ciudad de los santos, sólo se permite la entrada y
descansar y reinar con el Rey por los siglos eternos a los que pasan por la vía
áspera, angosta y estrecha de las tribulaciones" (Pseudo-Macario, Homiliae 12,
5).
Es necesario que te decidas voluntariamente a cargar con la cruz. Si no, dirás
con la lengua que imitas a Cristo, pero tus hechos lo desmentirán; así no
lograrás tratar con intimidad al Maestro, ni lo amarás de veras. Urge que los
cristianos nos convenzamos bien de esta realidad: no marchamos cerca del Señor,
cuando no sabemos privarnos espontáneamente de tantas cosas que reclaman el
capricho, la vanidad, el regalo, el interés... No debe pasar una jornada sin que
la hayas condimentado con la gracia y la sal de la mortificación. Y desecha esa
idea de que estás, entonces, reducido a ser un desgraciado. Pobre felicidad será
la tuya, si no aprendes a vencerte a ti mismo, si te dejas aplastar y dominar
por tus pasiones y veleidades, en vez de tomar tu cruz gallardamente.
San Josemaría, Amigos de Dios, 129
Amar la Cruz es saberse fastidiar gustosamente por amor de Cristo, aunque cueste
y porque cuesta...: no te falta la experiencia de que resulta compatible. San
Josemaría, Forja, 519
5.-
La Crucifixión y muerte de Jesús
Y, cargando con la cruz, salió hacia el lugar que se llama la Calavera, en
hebreo Gólgota. Allí le crucificaron con otros dos, uno a cada lado de Jesús.
Pilato mandó escribir el título y lo hizo poner sobre la cruz. Estaba escrito:
«Jesús Nazareno, el Rey de los judíos». Muchos de los judíos leyeron este
título, pues el lugar donde Jesús fue crucificado se hallaba cerca de la ciudad.
Y estaba escrito en hebreo, en latín y en griego. Los príncipes de los
sacerdotes de los judíos decían a Pilato:
No escribas: «El Rey de los judíos», sino que él dijo: «Yo soy el rey de los
judíos».
Lo que he escrito, escrito está, contestó Pilato.
Los soldados, después de crucificar a Jesús, recogieron sus ropas e hicieron
cuatro partes, una para cada soldado, y además la túnica. La túnica no tenía
costuras, estaba toda ella tejida de arriba abajo. Se dijeron entonces entre sí:
No la rompamos. Mejor, la echamos a suerte a ver a quién le toca -para que se
cumpliera la Escritura cuando dice: Se partieron mis ropas / y echaron suertes
sobre mi túnica. Y los soldados así lo hicieron.
Estaba junto a la cruz de Jesús su madre y la hermana de su madre, María de
Cleofás, y María Magdalena. Jesús, viendo a su madre y al discípulo a quien
amaba, que estaba allí, le dijo a su madre:
-Mujer, aquí tienes a tu hijo.
Después le dice al discípulo:
-Aquí tienes a tu madre.
Y desde aquel momento el discípulo la recibió en su casa.
Después de esto, como Jesús sabía que todo estaba ya consumado, para que se
cumpliera la Escritura, dijo:
-Tengo sed.
Había por allí un vaso lleno de vinagre. Sujetaron una esponja empapada en el
vinagre a una caña de hisopo y se la acercaron a la boca. Jesús, cuando probó el
vinagre, dijo:
-Todo está consumado.
E inclinando la cabeza, entregó el espíritu.
Jn 19, 17-30
TEXTOS DE SAN JOSEMARÍA
Jesús Nazareno, Rey de los judíos, tiene dispuesto el trono triunfador. Tú y yo
no lo vemos retorcerse, al ser enclavado: sufriendo cuanto se pueda sufrir,
extiende sus brazos con gesto de Sacerdote Eterno.
Los soldados toman las santas vestiduras y hacen cuatro partes. Por no dividir
la túnica, la sortean para ver de quién será. Y así, una vez más, se cumple la
Escritura que dice: Partieron entre sí mis vestidos, y sobre ellos echaron
suertes. (Joann., XIX, 23 y 24.)
Ya está en lo alto... Y, junto a su Hijo, al pie de la Cruz, Santa María... y
María, mujer de Cleofás, y María Magdalena. Y Juan, el discípulo que El amaba. Ecce mater tua! ¡Ahí tienes a tu madre!: nos da a su Madre por Madre nuestra.
Le ofrecen antes vino mezclado con hiel, y habiéndolo gustado, no lo tomó. (Math.,
XXVII, 34.)
Ahora tiene sed... de amor, de almas.
Consummatum est. Todo está consumado. (Joann., XIX, 30.)
Niño bobo, mira: todo esto..., todo lo ha sufrido por ti... y por mí. ¿No
lloras? San Josemaría, Santo Rosario,10.
Jesús Nazareno, Rey de los judíos, tiene dispuesto el trono triunfador. Tú y yo
no lo vemos retorcerse, al ser enclavado: sufriendo cuanto se pueda sufrir,
extiende sus brazos con gesto de Sacerdote Eterno. Los soldados toman las santas
vestiduras y hacen cuatro partes. —Por no dividir la túnica, la sortean para ver
de quién será. —Y así, una vez más, se cumple la Escritura que dice: Partieron
entre sí mis vestidos, y sobre ellos echaron suertes. (Jn 19, 23 y 24.)
Ya está en lo alto... Y, junto a su Hijo, al pie de la Cruz, Santa María... y
María, mujer de Cleofás, y María Magdalena. Y Juan, el discípulo que El amaba.
“Ecce mater tua! “ ¡Ahí tienes a tu madre!: nos da a su Madre por Madre
nuestra.
Le ofrecen antes vino mezclado con hiel, y habiéndolo gustado, no lo tomó. (Mt
27, 34.) Ahora tiene sed... de amor, de almas. Consummatum est. Todo está
consumado. (Jn 19, 30.) Niño bobo, mira: todo esto..., todo lo ha sufrido por
ti... y por mí. ¿No lloras? San Josemaría, Santo Rosario, 5º misterio de dolor
Ahora crucifican al Señor, y junto a El a dos ladrones, uno a la derecha y otro
a la izquierda. Entretanto Jesús dice:
Padre, perdónales porque no saben lo que hacen (Lc 23, 34).
Es el Amor lo que ha llevado a Jesús al Calvario. Y ya en la Cruz, todos sus
gestos y todas sus palabras son de amor, de amor sereno y fuerte.
Con ademán de Sacerdote Eterno, sin padre ni madre, sin genealogía (cfr. Heb 7,
3), abre sus brazos a la humanidad entera.
Junto a los martillazos que enclavan a Jesús, resuenan las palabras proféticas
de la Escritura Santa: han taladrado mis manos y mis pies. Puedo contar todos
mis huesos, y ellos me miran y contemplan (Ps 21, 17-18).
¡Pueblo mío! ¿Qué te hice o en qué te he contristado? ¡Respóndeme! (Mich 6, 3).
Y nosotros, rota el alma de dolor, decimos sinceramente a Jesús: soy tuyo, y me
entrego a Ti, y me clavo en la Cruz gustosamente, siendo en las encrucijadas del
mundo un alma entregada a Ti, a tu gloria, a la Redención, a la corredención de
la humanidad entera.
San Josemaría, Via Crucis, 11º estación
Hemos de luchar sin desmayo por obrar el bien, precisamente porque sabemos que
es difícil que los hombres nos decidamos seriamente a ejercitar la justicia, y
es mucho lo que falta para que la convivencia terrena esté inspirada por el
amor, y no por el odio o la indiferencia. No se nos oculta tampoco que, aunque
consigamos llegar a una razonable distribución de los bienes y a una armoniosa
organización de la sociedad, no desaparecerá el dolor de la enfermedad, el de la
incomprensión o el de la soledad, el de la muerte de las personas que amamos, el
de la experiencia de la propia limitación.
Ante esas pesadumbres, el cristiano sólo tiene una respuesta auténtica, una
respuesta que es definitiva: Cristo en la Cruz, Dios que sufre y que muere, Dios
que nos entrega su Corazón, que una lanza abrió por amor a todos. Nuestro Señor
abomina de las injusticias, y condena al que las comete. Pero, como respeta la
libertad de cada individuo, permite que las haya. Dios Nuestro Señor no causa el
dolor de las criaturas, pero lo tolera porque —después del pecado original—
forma parte de la condición humana. Sin embargo, su Corazón lleno de Amor por
los hombres le hizo cargar sobre sí, con la Cruz, todas esas torturas: nuestro
sufrimiento, nuestra tristeza, nuestra angustia, nuestra hambre y sed de
justicia.
La enseñanza cristiana sobre el dolor no es un programa de consuelos fáciles.
Es, en primer término, una doctrina de aceptación de ese padecimiento, que es de
hecho inseparable de toda vida humana. No os puedo ocultar —con alegría, porque
siempre he predicado y he procurado vivir que, donde está la Cruz, está Cristo,
el Amor— que el dolor ha aparecido frecuentemente en mi vida; y más de una vez
he tenido ganas de llorar. En otras ocasiones, he sentido que crecía mi disgusto
ante la injusticia y el mal. Y he paladeado la desazón de ver que no podía hacer
nada, que —a pesar de mis deseos y de mis esfuerzos— no conseguía mejorar
aquellas inicuas situaciones.
Cuando os hablo de dolor, no os hablo sólo de teorías. Ni me limito tampoco a
recoger una experiencia de otros, al confirmaros que, si —ante la realidad del
sufrimiento— sentís alguna vez que vacila vuestra alma, el remedio es mirar a
Cristo. La escena del Calvario proclama a todos que las aflicciones han de ser
santificadas, si vivimos unidos a la Cruz.
Porque las tribulaciones nuestras, cristianamente vividas, se convierten en
reparación, en desagravio, en participación en el destino y en la vida de Jesús,
que voluntariamente experimentó por Amor a los hombres toda la gama del dolor,
todo tipo de tormentos. Nació, vivió y murió pobre; fue atacado, insultado,
difamado, calumniado y condenado injustamente; conoció la traición y el abandono
de los discípulos; experimentó la soledad y las amarguras del castigo y de la
muerte. Ahora mismo Cristo sigue sufriendo en sus miembros, en la humanidad
entera que puebla la tierra, y de la que el es Cabeza, y Primogénito, y
Redentor.
El dolor entra en los planes de Dios. Esa es la realidad, aunque nos cueste
entenderla. También, como Hombre, le costó a Jesucristo soportarla: Padre, si
quieres, aleja de mí este cáliz, pero no se haga mi voluntad, sino la tuya. En
esta tensión de suplicio y de aceptación de la voluntad del Padre, Jesús va a la
muerte serenamente, perdonando a los que le crucifican.
Precisamente, esa admisión sobrenatural del dolor supone, al mismo tiempo, la
mayor conquista. Jesús, muriendo en la Cruz, ha vencido la muerte; Dios saca, de
la muerte, vida. La actitud de un hijo de Dios no es la de quien se resigna a su
trágica desventura, es la satisfacción de quien pregusta ya la victoria. En
nombre de ese amor victorioso de Cristo, los cristianos debemos lanzarnos por
todos los caminos de la tierra, para ser sembradores de paz y de alegría con
nuestra palabra y con nuestras obras. Hemos de luchar —lucha de paz— contra el
mal, contra la injusticia, contra el pecado, para proclamar así que la actual
condición humana no es la definitiva; que el amor de Dios, manifestado en el
Corazón de Cristo, alcanzará el glorioso triunfo espiritual. San Josemaría,
Amigos de Dios, 168
MISTERIOS GLORIOSOS
(se rezan miércoles y domingos)
En los misterios gloriosos del Rosario reviven las esperanzas del cristiano: las
esperanzas de la vida eterna que comprometen la omnipotencia de Dios y las
expectativas del tiempo presente que obligan a los hombres a colaborar con Dios.
En Cristo resucitado resurge el mundo entero y se inauguran los cielos nuevos y
la tierra nueva que llegarán a cumplimiento a su vuelta gloriosa, cuando «la
muerte no existirá más, ni habrá duelo, ni gritos, ni trabajo, porque todo esto
es ya pasado» (Ap 21, 4).
Al ascender Cristo al cielo, en El se exalta a la naturaleza humana que se
sienta a la diestra de Dios, y se da a los discípulos la consigna de evangelizar
al mundo; además, al subir Cristo al cielo, no se eclipsa de la tierra, sino que
se oculta en el rostro de cada hombre, especialmente de los más desgraciados:
los pobres, los enfermos, los marginados, los perseguidos...
Al infundir el Espíritu Santo en Pentecostés, dio a los discípulos la fuerza de
amar y difundir la verdad, pidió comunión en la construcción de un mundo digno
del hombre redimido y concedió capacidad de santificar todas las cosas con la
obediencia a la voluntad del Padre celestial. De este modo encendió de nuevo el
gozo de donar en el ánimo de quien da, y la certeza de ser amado en el corazón
del desgraciado.
En la gloria de la Virgen elevada al cielo, contemplamos entre otras cosas la
sublimación real de los vínculos de la sangre y los afectos familiares, pues
Cristo glorificó a María no sólo por ser inmaculada y arca de la presencia
divina, sino también por honrar a su Madre como Hijo. No se rompen en el cielo
los vínculos santos de la tierra; por el contrario, en los cuidados de la Virgen
Madre elevada para ser abogada y protectora nuestra y tipo de la Iglesia
victoriosa, descubrimos también el modelo inspirador del amor solícito de
nuestros queridos difuntos hacia nosotros, amor que la muerte no destruye, sino
que acrecienta a la luz de Dios.
Y, finalmente, en la visión de María ensalzada por todas las criaturas,
celebramos el misterio escatológico de una humanidad rehecha en Cristo en unidad
perfecta, sin divisiones ya ni otra rivalidad que no sea la de aventajarse en
amor uno a otro. Porque Dios es amor.
Así es que en los misterios del Santo Rosario contemplamos y revivimos los
gozos, dolores y gloria de Cristo y su Madre Santa, que pasan a ser gozos,
dolores y esperanzas del hombre (Juan Pablo II, Angelus del 6 de noviembre,
1983).
1.- Resurrección del Señor
EVANGELIO DE SAN LUCAS:
El día siguiente al sábado, todavía muy de mañana, (María Magdalena, Juana y
María la de Santiago) llegaron al sepulcro llevando los aromas que habían
preparado; y se encontraron con que la piedra había sido removida del sepulcro.
Pero al entrar, no encontraron el cuerpo del Señor Jesús. (...) Ese mismo día,
dos (discípulos) se dirigían a una aldea llamada Emaús, que distaba de Jerusalén
sesenta estadios. Iban conversando entre sí de todo lo que había acontecido. Y
mientras comentaban y discutían, el propio Jesús se acercó y se puso a caminar
con ellos, aunque sus ojos eran incapaces de reconocerle. Y les dijo: ¿De qué
veníais hablando entre vosotros por el camino? Y se detuvieron entristecidos.
Uno de ellos, que se llamaba Cleofás, le respondió: ¿Eres tú el único forastero
en Jerusalén que no sabe lo que ha pasado allí estos días? Él les dijo: ¿Qué ha
pasado? Y le contestaron: Lo de Jesús el Nazareno, que fue un profeta poderoso
en obras y palabras delante de Dios y ante todo el pueblo: cómo los príncipes de
los sacerdotes y nuestros magistrados lo entregaron para ser condenado a muerte
y lo crucificaron. Sin embargo nosotros esperábamos que él sería quien redimiera
a Israel. Pero con todo, es ya el tercer día desde que han pasado estas cosas.
Bien es verdad que algunas mujeres de las que están con nosotros nos han
sobresaltado, porque fueron al sepulcro de madrugada y, como no encontraron su
cuerpo, vinieron diciendo que habían tenido una visión de ángeles, que les
dijeron que está vivo. Después fueron algunos de los nuestros al sepulcro y lo
hallaron tal como dijeron las mujeres, pero a él no le vieron. Lucas 24, 1-24
TEXTOS DE SAN JOSEMARÍA:
Al caer la tarde del sábado, María Magdalena y María, madre de Santiago, y
Salomé compraron aromas para ir a embalsamar el cuerpo muerto de Jesús. —Muy de
mañana, al otro día, llegan al sepulcro, salido ya el sol. (Mc 16, 1 y 2). Y
entrando, se quedan consternadas porque no hallan el cuerpo del Señor. —Un
mancebo, cubierto de vestidura blanca, les dice: No temáis: sé que buscáis a
Jesús Nazareno: "non est hic, surrexit enim sicut dixit", no esta aquí, porque
ha resucitado, según predijo. (Mt 28, 5).
¡Ha resucitado!, Jesús ha resucitado. No está en el sepulcro. —La Vida pudo más
que la muerte. Se apareció a su Madre Santísima. —Se apareció a María de Magdala,
que está loca de amor. Y a Pedro y a los demás Apóstoles. Y a ti y a mí, que
somos sus discípulos y más locos que la Magdalena: ¡qué cosas le hemos dicho!
Que nunca muramos por el pecado; que sea eterna nuestra resurrección espiritual.
Y, antes de terminar la decena, has besado tú las llagas de sus pies..., y yo
más atrevido por más niño he puesto mis labios sobre su costado abierto. Santo
Rosario, 1º misterio de gloria
El día del triunfo del Señor, de su Resurrección, es definitivo. ¿Dónde están
los soldados que había puesto la autoridad? ¿Dónde están los sellos, que habían
colocado sobre la piedra del sepulcro? ¿Dónde están los que condenaron al
Maestro? ¿Dónde están los que crucificaron a Jesús?... Ante su victoria, se
produce la gran huida de los pobres miserables. Llénate de esperanza: Jesucristo
vence siempre. Forja, 660
"Instaurare omnia in Christo", da como lema San Pablo a los cristianos de Efeso;
informar el mundo entero con el espíritu de Jesús, colocar a Cristo en la
entraña de todas las cosas. "Si exaltatus fuero a terra, omnia traham ad meipsum",
cuando sea levantado en alto sobre la tierra, todo lo atraeré hacia mí. Cristo
con su Encarnación, con su vida de trabajo en Nazareth, con su predicación y
milagros por las tierras de Judea y de Galilea, con su muerte en la Cruz, con su
Resurrección, es el centro de la creación, Primogénito y Señor de toda criatura.
Nuestra misión de cristianos es proclamar esa Realeza de Cristo, anunciarla con
nuestra palabra y con nuestras obras. Quiere el Señor a los suyos en todas las
encrucijadas de la tierra. A algunos los llama al desierto, a desentenderse de
los avatares de la sociedad de los hombres, para hacer que esos mismos hombres
recuerden a los demás, con su testimonio, que existe Dios. A otros, les
encomienda el ministerio sacerdotal. A la gran mayoría, los quiere en medio del
mundo, en las ocupaciones terrenas. Por lo tanto, deben estos cristianos llevar
a Cristo a todos los ámbitos donde se desarrollan las tareas humanas: a la
fábrica, al laboratorio, al trabajo de la tierra, al taller del artesano, a las
calles de las grandes ciudades y a los senderos de montaña.
Me gusta recordar a este propósito la escena de la conversación de Cristo con
los discípulos de Emaús. Jesús camina junto a aquellos dos hombres, que han
perdido casi toda esperanza, de modo que la vida comienza a parecerles sin
sentido. Comprende su dolor, penetra en su corazón, les comunica algo de la vida
que habita en El.
Cuando, al llegar a aquella aldea, Jesús hace ademán de seguir adelante, los dos
discípulos le detienen, y casi le fuerzan a quedarse con ellos. Le reconocen
luego al partir el pan: El Señor, exclaman, ha estado con nosotros. Entonces se
dijeron uno a otro: ¿No es verdad que sentíamos abrasarse nuestro corazón,
mientras nos hablaba por el camino, y nos explicaba las Escrituras? Cada
cristiano debe hacer presente a Cristo entre los hombres; debe obrar de tal
manera que quienes le traten perciban el "bonus odor Christi", el buen olor de
Cristo; debe actuar de modo que, a través de las acciones del discípulo, pueda
descubrirse el rostro del Maestro. Es Cristo que pasa, 105
2.- Ascensión del Señor
EVANGELIO DE SAN LUCAS:
Los sacó (a los discípulos) hasta cerca de Betania y levantando sus manos los
bendijo. Y mientras los bendecía, se alejó de ellos y comenzó a elevarse al
cielo. Y ellos le adoraron y regresaron a Jerusalén con gran alegría. Y estaban
continuamente en el Templo bendiciendo a Dios. Lc 24, 50-53
TEXTOS DE SAN JOSEMARÍA:
Adoctrina ahora el Maestro a sus discípulos: les ha abierto la inteligencia,
para que entiendan las Escrituras y les toma por testigos de su vida y de sus
milagros, de su pasión y muerte, y de la gloria de su resurrección. (Luc., XXIV,
45 y 48.)
Después los lleva camino de Betania, levanta las manos y los bendice. Y,
mientras, se va separando de ellos y se eleva al cielo (Luc., XXIV, 50), hasta
que le ocultó una nube. (Act., I, 9.)
Se fue Jesús con el Padre. Dos Angeles de blancas vestiduras se aproximan a
nosotros y nos dicen: Varones de Galilea, ¿qué hacéis mirando al cielo? (Act.,
I, 11.)
Pedro y los demás vuelven a Jerusalén cum gaudio magno con gran alegría. (Luc.,
XXIV, 52.) —Es justo que la Santa Humanidad de Cristo reciba el homenaje, la
aclamación y adoración de todas las jerarquías de los Ángeles y de todas las
legiones de los bienaventurados de la Gloria.
Pero, tú y yo sentimos la orfandad: estamos tristes, y vamos a consolarnos con
María. Santo Rosario, 2º Misterio de Gloria.
La fiesta de la Ascensión del Señor nos sugiere también otra realidad; el Cristo
que nos anima a esta tarea en el mundo, nos espera en el Cielo. En otras
palabras: la vida en la tierra, que amamos, no es lo definitivo; pues no tenemos
aquí ciudad permanente, sino que andamos en busca de la futura ciudad inmutable
(Heb 13, 14).
Cuidemos, sin embargo, de no interpretar la Palabra de Dios en los límites de
estrechos horizontes. El Señor no nos impulsa a ser infelices mientras
caminamos, esperando sólo la consolación en el más allá. Dios nos quiere felices
también aquí, pero anhelando el cumplimiento definitivo de esa otra felicidad,
que sólo El puede colmar enteramente.
En esta tierra, la contemplación de las realidades sobrenaturales, la acción de
la gracia en nuestras almas, el amor al prójimo como fruto sabroso del amor a
Dios, suponen ya un anticipo del Cielo, una incoación destinada a crecer día a
día. No soportamos los cristianos una doble vida: mantenemos una unidad de vida,
sencilla y fuerte en la que se funden y compenetran todas nuestras acciones.
Cristo nos espera. Vivamos ya como ciudadanos del cielo (Phi 3, 20), siendo
plenamente ciudadanos de la tierra, en medio de dificultades, de injusticias, de
incomprensiones, pero también en medio de la alegría y de la serenidad que da el
saberse hijo amado de Dios. Perseveremos en el servicio de nuestro Dios, y
veremos cómo aumenta en número y en santidad este ejército cristiano de paz,
este pueblo de corredención. Seamos almas contemplativas, con diálogo constante,
tratando al Señor a todas horas; desde el primer pensamiento del día al último
de la noche, poniendo de continuo nuestro corazón en Jesucristo Señor Nuestro,
llegando a El por Nuestra Madre Santa María y, por El, al Padre y al Espíritu
Santo.
Si, a pesar de todo, la subida de Jesús a los cielos nos deja en el alma un
amargo regusto de tristeza, acudamos a su Madre, como hicieron los Apóstoles:
entonces tornaron a Jerusalén... y oraban unánimemente... con María, la Madre de
Jesús (Act 1, 12-14). Es Cristo que pasa, 126
3.- Venida del Espíritu Santo
LIBRO DE LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES.
Al cumplirse el día de Pentecostés, estaban todos juntos en un mismo lugar. Y de
repente sobrevino del cielo un ruido, como de viento que irrumpe impetuosamente,
y llenó toda la casa en la que se hallaban. Entonces se les aparecieron unas
lenguas como de fuego, que se dividían y se posaron sobre cada uno de ellos.
Quedaron todos llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en otras lenguas,
según el Espíritu Santo les hacía expresarse. Hechos de los Apóstoles, 2, 1-6
TEXTOS DE SAN JOSEMARÍA:
Había dicho el Señor: Yo rogaré al Padre, y os dará otro Paráclito, otro
Consolador, para que permanezca con vosotros eternamente. (Joann., XIV, 16.)
—Reunidos los discípulos todos juntos en un mismo lugar, de repente sobrevino
del cielo un ruido como de viento impetuoso que invadió toda la casa donde se
encontraban. —Al mismo tiempo, unas lenguas de fuego se repartieron y se
asentaron sobre cada uno de ellos. (Act., II, 1-3.)
Llenos del Espíritu Santo, como borrachos, estaban los Apóstoles. (Act., II,
13.)
Y Pedro, a quien rodeaban los otros once, levantó la voz y habló. —Le oímos
gente de cien países. —Cada uno le escucha en su lengua. —Tú y yo en la nuestra.
—Nos habla de Cristo Jesús y del Espíritu Santo y del Padre.
No le apedrean, ni le meten en la cárcel: se convierten y son bautizados tres
mil, de los que oyeron.
Tú y yo, después de ayudar a los Apóstoles en la administración de los
bautismos, bendecimos a Dios Padre, por su Hijo Jesús, y nos sentimos también
borrachos del Espíritu Santo. Santo Rosario, 3er Misterio de Gloria.
La tradición cristiana ha resumido la actitud que debemos adoptar ante el
Espíritu Santo en un solo concepto: docilidad. Ser sensibles a lo que el
Espíritu divino promueve a nuestro alrededor y en nosotros mismos: a los
carismas que distribuye, a los movimientos e instituciones que suscita, a los
afectos y decisiones que hace nacer en nuestro corazón. El Espíritu Santo
realiza en el mundo las obras de Dios: es —como dice el himno litúrgico— dador
de las gracias, luz de los corazones, huésped del alma, descanso en el trabajo,
consuelo en el llanto. Sin su ayuda nada hay en el hombre que sea inocente y
valioso, pues es El quien lava lo manchado, quien cura lo enfermo, quien
enciende lo que está frío, quien endereza lo extraviado, quien conduce a los
hombres hacia el puerto de la salvación y del gozo eterno. Es Cristo que pasa,
130
Vale la pena jugarse la vida, entregarse por entero, para corresponder al amor y
a la confianza que Dios deposita en nosotros. Vale la pena, ante todo, que nos
decidamos a tomar en serio nuestra fe cristiana. Al recitar el Credo, profesamos
creer en Dios Padre todopoderoso, en su Hijo Jesucristo que murió y fue
resucitado, en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida. Confesamos que la
Iglesia, una santa, católica y apostólica, es el cuerpo de Cristo, animado por
el Espíritu Santo. Nos alegramos ante la remisión de los pecados, y ante la
esperanza de la resurrección futura. Pero, esas verdades ¿penetran hasta lo
hondo del corazón o se quedan quizá en los labios? El mensaje divino de
victoria, de alegría y de paz de la Pentecostés debe ser el fundamento
inquebrantable en el modo de pensar, de reaccionar y de vivir de todo cristiano.
Es Cristo que pasa, 129
La maravilla de la Pentecostés es la consagración de todos los caminos: nunca
puede entenderse como monopolio ni como estimación de uno solo en detrimento de
otros. Pentecostés es indefinida variedad de lenguas, de métodos, de formas de
encuentro con Dios: no uniformidad violenta. Surco, 226
El Espíritu Santo es quien, con sus inspiraciones, va dando tono sobrenatural a
nuestros pensamientos, deseos y obras. El es quien nos empuja a adherirnos a la
doctrina de Cristo y a asimilarla con profundidad, quien nos da luz para tomar
conciencia de nuestra vocación personal y fuerza para realizar todo lo que Dios
espera. Si somos dóciles al Espíritu Santo, la imagen de Cristo se irá formando
cada vez más en nosotros e iremos así acercándonos cada día más a Dios Padre.
Los que son llevados por el Espíritu de Dios, esos son hijos de Dios .
Si nos dejamos guiar por ese principio de vida presente en nosotros, que es el
Espíritu Santo, nuestra vitalidad espiritual irá creciendo y nos abandonaremos
en las manos de nuestro Padre Dios, con la misma espontaneidad y confianza con
que un niño se arroja en los brazos de su padre. Si no os hacéis semejantes a
los niños, no entraréis en el reino de los cielos, ha dicho el Señor . Viejo
camino interior de infancia, siempre actual, que no es blandenguería, ni falta
de sazón humana: es madurez sobrenatural, que nos hace profundizar en las
maravillas del amor divino, reconocer nuestra pequeñez e identificar plenamente
nuestra voluntad con la de Dios. Es Cristo que pasa, 135
4.- Asunción de la Virgen María
"...Después de elevar a Dios muchas y reiteradas preces y de invocar la luz del
Espíritu de la Verdad, para gloria de Dios omnipotente, que otorgó a la Virgen
María su peculiar benevolencia; para honor de su Hijo, Rey inmortal de los
siglos y vencedor del pecado y de la muerte; para aumentar la gloria de la misma
augusta Madre y para gozo y alegría de toda la Iglesia, con la autoridad de
nuestro Señor Jesucristo, de los bienaventurados apóstoles Pedro y Pablo y con
la nuestra, pronunciamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado
que La Inmaculada Madre de Dios y siempre Virgen María, terminado el curso de su
vida terrenal, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria del cielo..." (Dogma de
Fe proclamado por el Papa Pío XII, el 1º de noviembre de 1950, en la
Constitución Munificentisimus Deus.)
TEXTOS DE SAN JOSEMARÍA:
Assumpta est Maria in clum: gaudent angeli! —María ha sido llevada por Dios, en
cuerpo y alma, a los cielos: ¡y los Angeles se alegran!
Así canta la Iglesia. Y así, con ese clamor de regocijo, comenzamos la
contemplación en esta decena del Santo Rosario:
Se ha dormido la Madre de Dios. Están alrededor de su lecho los doce Apóstoles.
Matías sustituyó a Judas.
Y nosotros, por gracia que todos respetan, estamos a su lado también.
Pero Jesús quiere tener a su Madre, en cuerpo y alma, en la Gloria. Y la Corte
celestial despliega todo su aparato, para agasajar a la Señora. Tú y yo niños,
al fin tomamos la cola del espléndido manto azul de la Virgen, y así podemos
contemplar aquella maravilla.
La Trinidad Beatísima recibe y colma de honores a la Hija, Madre y Esposa de
Dios... Y es tanta la majestad de la Señora, que hace preguntar a los Angeles:
¿Quién es ésta? Santo Rosario, 14.
"Assumpta est Maria in cœlum, gaudent angeli". María ha sido llevada por Dios,
en cuerpo y alma, a los cielos. Hay alegría entre los ángeles y entre los
hombres. ¿Por qué este gozo íntimo que advertimos hoy, con el corazón que parece
querer saltar del pecho, con el alma inundada de paz? Porque celebramos la
glorificación de nuestra Madre y es natural que sus hijos sintamos un especial
júbilo, al ver cómo la honra la Trinidad Beatísima.
Cristo, su Hijo santísimo, nuestro hermano, nos la dio por Madre en el Calvario,
cuando dijo a San Juan: he aquí a tu Madre (Jn 19, 27). Y nosotros la recibimos,
con el discípulo amado, en aquel momento de inmenso desconsuelo. Santa María nos
acogió en el dolor, cuando se cumplió la antigua profecía: y una espada
traspasará tu alma (Lc 2, 35). Todos somos sus hijos; ella es Madre de la
humanidad entera. Y ahora, la humanidad conmemora su inefable Asunción: María
sube a los cielos, hija de Dios Padre, madre de Dios Hijo, esposa de Dios
Espíritu Santo. Más que Ella, sólo Dios. Es Cristo que pasa, 171
La fiesta de la Asunción de Nuestra Señora nos propone la realidad de esa
esperanza gozosa. Somos aún peregrinos, pero Nuestra Madre nos ha precedido y
nos señala ya el término del sendero: nos repite que es posible llegar y que, si
somos fieles, llegaremos. Porque la Santísima Virgen no sólo es nuestro ejemplo:
es auxilio de los cristianos. Y ante nuestra petición —"Monstra te esse Matrem"-,
no sabe ni quiere negarse a cuidar de sus hijos con solicitud maternal. Es
Cristo que pasa, 177
Cuando se ha producido la desbandada apostólica y el pueblo embravecido rompe
sus gargantas en odio hacia Jesucristo, Santa María sigue de cerca a su Hijo por
las calles de Jerusalén. No le arredra el clamor de la muchedumbre, ni deja de
acompañar al Redentor mientras todos los del cortejo, en el anonimato, se hacen
cobardemente valientes para maltratar a Cristo.
Invócala con fuerza: «Virgo fidelis!» —¡Virgen fiel!, y ruégale que los que nos
decimos amigos de Dios, lo seamos de veras y a todas las horas. Surco, 51
5.- Coronación de la Virgen María como Reina y Señora de todo lo creado
...Apareció una figura portentosa en el cielo. Y se abrió el Santuario de Dios
en el cielo, y apareció el arca de su alianza en el Santuario, y se produjeron
relámpagos, y fragor, y truenos, y temblor de tierra y fuerte granizada.
Una gran señal apareció en el cielo: una Mujer, vestida del sol, con la luna
bajo sus pies, y una corona de doce estrellas sobre su cabeza. Y apareció otra
señal en el cielo: un gran Dragón rojo, con siete cabezas y diez cuernos, y
sobre sus cabezas siete diademas. Su cola arrastra la tercera parte de - las
estrellas del cielo y las precipitó sobre la tierra. - El Dragón se detuvo
delante de la Mujer que iba a dar a luz, para devorar a su Hijo en cuanto lo
diera a luz.
La mujer dio a luz un Hijo varón, el que ha de regir a todas las
naciones con cetro de hierro; y su hijo fue arrebatado hasta Dios y hasta su
trono.
Y la mujer huyó al desierto, donde tiene un lugar preparado por Dios para ser
allí alimentada 1.260 días.
Oí entonces una fuerte voz que decía en el cielo: «Ahora ya ha llegado la
salvación, el poder y el reinado de nuestro Dios y la potestad de su Cristo,
porque ha sido arrojado el acusador de nuestros hermanos, el que los acusaba día
y noche delante de nuestro Dios. Apocalipsis 11, 19a; 12, 1. 3-6a. 10ab.
TEXTOS DE SAN JOSEMARÍA:
Eres toda hermosa, y no hay en ti mancha. Huerto cerrado eres, hermana mía,
Esposa, huerto cerrado, fuente sellada. Veni: coronaberis. Ven: serás
coronada. (Cant., 4, 7, 12 y 8.) Si tú y yo hubiéramos tenido poder, la
hubiéramos hecho también Reina y Señora de todo lo creado.
Una gran señal apareció en el cielo: una mujer con corona de doce estrellas
sobre su cabeza. Vestido de sol. La luna a sus pies. (Apoc., 12, 1.) María,
Virgen sin mancilla, reparó la caída de Eva: y ha pisado, con su planta
inmaculada, la cabeza del dragón infernal. Hija de Dios, Madre de Dios, Esposa
de Dios.
El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo la coronan como Emperatriz que es del
Universo.
Y le rinden pleitesía de vasallos los Angeles..., y los patriarcas y los
profetas y los Apóstoles..., y los mártires y los confesores y las vírgenes y
todos los santos..., y todos los pecadores y tú y yo. Santo Rosario, 15
Es justo que el Padre y el Hijo y el Espíritu Santo coronen a la Virgen como
Reina y Señora de todo lo creado.
¡Aprovéchate de ese poder! y, con atrevimiento filial, únete a esa fiesta del
Cielo. Yo, a la Madre de Dios y Madre mía, la corono con mis miserias
purificadas, porque no tengo piedras preciosas ni virtudes.
¡Anímate! Forja, 285
La Virgen. ¿Quién puede ser mejor Maestra de amor a Dios que esta Reina, que
esta Señora, que esta Madre, que tiene la relación más íntima con la Trinidad:
Hija de Dios Padre, Madre de Dios Hijo, Esposa de Dios Espíritu Santo, y que es
a la vez Madre nuestra? Acude personalmente a su intercesión. Forja, 555
Llénate de seguridad: nosotros tenemos por Madre a la Madre de Dios, la
Santísima Virgen María, Reina del Cielo y del Mundo. Forja, 273
Santa María, "Regina apostolorum", reina de todos los que suspiran por dar a
conocer el amor de tu Hijo: tú que tanto entiendes de nuestras miserias, pide
perdón por nuestra vida: por lo que en nosotros podría haber sido fuego y ha
sido cenizas; por la luz que dejó de iluminar, por la sal que se volvió
insípida. Madre de Dios, omnipotencia suplicante: tráenos, con el perdón, la
fuerza para vivir verdaderamente de esperanza y de amor, para poder llevar a los
demás la fe de Cristo. Es Cristo que pasa, 175
María, la Madre santa de nuestro Rey, la Reina de nuestro corazón, cuida de
nosotros como sólo Ella sabe hacerlo. Madre compasiva, trono de la gracia: te
pedimos que sepamos componer en nuestra vida y en la vida de los que nos rodean,
verso a verso, el poema sencillo de la caridad, quasi fluvium pacis , como un
río de paz. Porque Tú eres mar de inagotable misericordia: los ríos van todos al
mar y la mar no se llena . Es Cristo que pasa, 187
La Maternidad divina de María es la raíz de todas las perfecciones y privilegios
que la adornan. Por ese título, fue concebida inmaculada y está llena de gracia,
es siempre virgen, subió en cuerpo y alma a los cielos, ha sido coronada como
Reina de la creación entera, por encima de los ángeles y de los santos. Más que
Ella, sólo Dios. La Santísima Virgen, por ser Madre de Dios, posee una dignidad
en cierto modo infinita, del bien infinito que es Dios . No hay peligro de
exagerar. Nunca profundizaremos bastante en este misterio inefable; nunca
podremos agradecer suficientemente a Nuestra Madre esta familiaridad que nos ha
dado con la Trinidad Beatísima. Amigos de Dios, 276
Oración final
Bajo tu amparo nos acogemos, Santa Madre de Dios, no desprecies las oraciones que te dirigimos en nuestras necesidades, más líbranos de todo peligro, oh! Virgen Gloriosa y Bendita. Amén
"No te descaminarás si la sigues,
no desesperarás si la ruegas,
no te perderás si en Ella piensas.
Si Ella te tiene de su mano, no caerás;
si te protege, nada tendrás que temer;
no te fatigarás, si es tu guía:
llegarás felizmente a puerto, si Ella te ampara."
(San Bernardo, Homiliae super "Missus est" 2, 17).
Página Principal Rosarios y Coronillas
Página anterior Rosario de desagravio a La Virgen por las blasfemias
Páginas principales
Índice General y páginas misceláneas
Meditemos con Jesús (importante)
Reflexiones y mensajes de María
Mensajes: El Libro de la Verdad
Mensajes de San Miguel Arcángel
Videos de música religiosa (popular)
Rosarios, Coronas y Coronillas
Esta página pertenece al sitio "Oraciones y Devociones Católicas"
Visite siempre la Portada del sitio, siempre hay algo nuevo ahí.